Esperanza Guisán para niños
Esperanza Guisán Seijas (nacida en La Coruña el 23 de abril de 1940 y fallecida en Santiago de Compostela el 27 de noviembre de 2015) fue una importante filósofa, profesora de universidad y escritora española. Se la conoce por haber introducido en España el pensamiento del utilitarismo moderno. También defendió una forma de ética que se basaba en la justicia, la felicidad y el bienestar de las personas.
Datos para niños Esperanza Guisán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Esperanza Guisán Seijas | |
Nacimiento | 23 de abril de 1940 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 2015 Santiago de Compostela (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa, profesora de universidad y ensayista | |
Área | Ensayo | |
Empleador | Universidad de Santiago de Compostela | |
Contenido
¿Quién fue Esperanza Guisán?
Esperanza Guisán fue la mayor de diez hermanos. Desde muy joven, le encantaban las humanidades, como la literatura y la música. Sin embargo, su padre quería que estudiara algo más práctico. Por eso, de los 12 a los 20 años, asistió a una escuela de estudios comerciales.
Después de terminar esos estudios, trabajó como auxiliar administrativa en una fábrica. Pero nunca dejó de lado sus pasiones por la lectura y la música. En 1965, tras vivir un tiempo en Londres, empezó a dar clases de inglés en un colegio privado en Santiago de Compostela.
Su camino hacia la filosofía
Mientras trabajaba, Esperanza Guisán comenzó a asistir a clases de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1967, consiguió una beca que le permitió mudarse a Valencia para estudiar filosofía a tiempo completo. Ella misma dijo que Valencia fue su "cuna filosófica", el lugar donde sus ideas y su interés por la sociedad y la moral realmente despegaron.
En una época en la que no era común que las mujeres fueran a la universidad, y mucho menos que llegaran a ser profesoras titulares, Esperanza Guisán fue una pionera. Abrió camino para muchas otras mujeres en el mundo académico.
Su carrera académica y sus ideas
En Valencia, Esperanza Guisán se dedicó a estudiar la ética, que es la rama de la filosofía que reflexiona sobre lo que está bien y lo que está mal. Escribió una tesis doctoral sobre este tema, lo que le permitió dedicarse por completo a sus estudios.
En 1976, empezó a trabajar en la Universidad de Santiago de Compostela como profesora de Ética. En 1987, se convirtió en catedrática, que es el puesto más alto para un profesor universitario.
El utilitarismo y John Stuart Mill
Desde la universidad, Esperanza Guisán se dedicó a estudiar el utilitarismo. Esta es una corriente filosófica que busca la mayor felicidad para el mayor número de personas. Ella se centró mucho en las ideas de John Stuart Mill, uno de los pensadores más importantes del utilitarismo. Tradujo varias de sus obras al español y escribió introducciones para ellas.
Según la filósofa Victoria Camps, nadie en España se dedicó con tanto esfuerzo a seguir las ideas de John Stuart Mill como Esperanza Guisán. Ella defendía una ética que no dependiera de la religión, sino que se basara en la felicidad, la justicia y el bienestar de todos.
Ética y sociedad
Esperanza Guisán entendía el utilitarismo como una forma de buscar la felicidad propia y la de los demás. Creía que la ética debía llevar a la política, es decir, que nuestras ideas sobre lo que es correcto deben influir en cómo organizamos nuestra sociedad.
También pensaba que la democracia no era solo un sistema de gobierno, sino que debía tener un fuerte componente ético. Fue una gran defensora de la educación cívica y de que se enseñara en las escuelas la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Además de introducir el utilitarismo en España, Esperanza Guisán también ayudó a difundir estas ideas en otros países de habla hispana y portuguesa. Para ello, fundó y dirigió la revista Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. También fue directora y colaboradora de la revista Ágora. Papeles de Filosofía. Gracias a su trabajo, muchas personas se interesaron en seguir estudiando el utilitarismo.
Obras destacadas
Entre sus libros más importantes se encuentran:
- Razón y pasión en ética
- Los dilemas de la ética contemporánea
- Introducción a la ética
- Manifiesto hedonista (considerado un estudio sobre la felicidad)
- Ética sin religión
- Más allá de la democracia
Esperanza Guisán también fue una de las fundadoras de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Utilitaristas (SIEU) en 1990, y fue su presidenta de honor.
Sus ideas sobre la política
Esperanza Guisán creía que la filosofía utilitarista no solo se preocupaba por la felicidad de una persona, sino por la felicidad de todas. Por eso, decía que la ética utilitarista siempre terminaba influyendo en la política.
Para ella, John Stuart Mill no era un pensador individualista. Al contrario, luchó mucho para que la gente tuviera mejor educación y mejores condiciones de vida. Por lo tanto, esta filosofía promueve la igualdad, la solidaridad y la felicidad.
Guisán pensaba que la educación podía cambiar las cosas. Pero para ella, la verdadera educación no era solo dar información, sino enseñar a las personas a pensar por sí mismas y a sentir empatía por los demás. Esto era clave para alcanzar la areté, un concepto griego que significa la capacidad de pensar, hablar y actuar con éxito. Para Esperanza Guisán, la excelencia política implicaba tener cualidades cívicas, morales e intelectuales.
Democracia prudencial vs. democracia moral
En su libro Más allá de la democracia, Esperanza Guisán explicó la diferencia entre dos tipos de democracia:
- La democracia prudencial: Para ella, esta era una versión incompleta de la democracia. En este tipo, cada persona solo busca sus propios intereses y placeres inmediatos.
- La democracia moral: Esta es la que ella defendía. Implica preocuparse por uno mismo y por los demás por igual. Busca ampliar la empatía y la compasión para que todos nos respetemos y nos cuidemos mutuamente.
Una frase suya que resume su pensamiento es: "Cuanto más luches por la felicidad global, más honda y duradera será tu felicidad propia".
Guisán también reflexionó sobre la democracia en el siglo XXI. Creía que, aunque la democracia tiene muchos méritos, a veces funciona mal. Los políticos, en lugar de buscar la verdad o el bien común, a menudo usan la propaganda para conseguir votos. Esto hace que se pierda el sentido de la empatía y la imparcialidad. Para ella, la democracia ideal debería buscar la perfección y la utopía, como las éticas progresistas de todos los tiempos.
Temas de investigación
Esperanza Guisán se centró en varios temas en su trabajo:
- La ética normativa: Estudió diferentes formas de entender el utilitarismo.
- La educación y el desarrollo moral: Investigó cómo las personas pueden aprender a tomar decisiones éticas correctas, basándose en las ideas de pensadores como Jean Piaget y Kohlberg.
- La conexión entre la ética y la filosofía política: Cómo nuestras ideas sobre lo correcto influyen en la forma en que vivimos en sociedad.
- La fundamentación de la racionalidad práctica: Cómo usamos la razón para tomar decisiones en la vida diaria.
Algunas de sus obras importantes en estos campos son:
- Ética sin religión (1983)
- Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea (1986)
- De la justicia a la felicidad. Apuntes para una Reformulación de la ética neoutilitarista (1989)
- Manifiesto hedonista (1990)
Reconocimientos
Esperanza Guisán recibió varios homenajes por su importante trabajo:
- El 8 de marzo de 2013, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue homenajeada junto a otras cinco filósofas españolas en la Biblioteca de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
- En 2010, se le rindió homenaje en el "Seminario Internacional Razón y pasiones en el utilitarismo", organizado por varias universidades de España y Estados Unidos.