Escaño (Villarcayo) para niños
Datos para niños Escaño |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Escaño en España | ||
Ubicación de Escaño en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja | |
Ubicación | 42°57′31″N 3°37′59″O / 42.958575, -3.6331055555556 | |
• Altitud | 623 metros | |
Población | 9 hab. (2024) | |
Código postal | 09557 | |
Escaño es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja. Se encuentra en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Pertenece a la zona conocida como Las Merindades y al partido judicial de Villarcayo.
En Escaño, la iglesia principal está dedicada a El Salvador.
Contenido
¿Dónde se encuentra Escaño?
Escaño está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor en el mapa.
Pueblos cercanos a Escaño
¿Cómo ha cambiado la población de Escaño?
La población de un lugar puede variar con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes en Escaño a lo largo de los años.
Evolución de la población en Escaño
Gráfica de evolución demográfica de Escaño entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Este gráfico muestra que la población de Escaño ha disminuido con los años, pasando de 14 habitantes en el año 2000 a 4 en 2017.
Un vistazo a la historia de Escaño
Para saber más sobre cómo era Escaño en el pasado, podemos consultar documentos antiguos. Uno de ellos es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
¿Cómo era Escaño en el siglo XIX?
Según este diccionario, Escaño se encontraba al pie de una montaña alta y estaba dividido en dos barrios por el río Nela. El clima era frío y las enfermedades más comunes eran los resfriados.
En aquel tiempo, el pueblo tenía unas 30 casas, que eran de piedra y bastante sencillas. Había una escuela para niños y niñas que solo funcionaba en invierno. La iglesia parroquial, dedicada a San Salvador, tenía un cementerio al lado.
El terreno de Escaño era de buena calidad, aunque no muy extenso. El río Nela, que nace en las montañas de Pax, lo atravesaba y tenía un pequeño puente de madera. En la montaña cercana había árboles como encinas, hayas y robles. También había prados naturales con hierba para el ganado.
Los caminos entre los pueblos no estaban en muy buen estado. La gente recibía el correo en Villarcayo ciertos días de la semana.
¿Qué se producía y cómo vivían en Escaño?
Los habitantes de Escaño cultivaban cereales como trigo, cebada, centeno y maíz, además de todo tipo de legumbres. Criaban ganado ovino (ovejas), caprino (cabras), vacuno (vacas) y porcino (cerdos). También cazaban perdices y codornices, y pescaban truchas, anguilas y barbos en el río.
Las principales actividades económicas eran la agricultura y el funcionamiento de dos molinos que servían para moler el grano y hacer harina. En esa época, Escaño tenía 18 familias y un total de 67 personas.