Ernesto Viéitez Cortizo para niños
Datos para niños Ernesto Viéitez Cortizo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1921 Pontevedra (España) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 2013 Pontevedra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Área | Fisiología vegetal | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Santiago de Compostela | |
Partido político | Partido Popular | |
Ernesto Viéitez Cortizo (nacido en Pontevedra, España, el 28 de agosto de 1921 y fallecido en la misma ciudad el 21 de septiembre de 2013) fue un destacado profesor, farmacéutico y político español. Se especializó en la fisiología vegetal, que es el estudio de cómo funcionan y crecen las plantas.
También fue alcalde de Santiago de Compostela entre los años 1986 y 1987.
Contenido
¿Quién fue Ernesto Viéitez Cortizo?
Ernesto Viéitez Cortizo dedicó gran parte de su vida a la ciencia y la educación. Su trabajo ayudó a entender mejor el mundo de las plantas. Además, tuvo un papel importante en la vida pública de su ciudad.
Sus primeros años y estudios
Ernesto Viéitez estudió Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Después, continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Esto le permitió profundizar en sus conocimientos científicos.
Un científico dedicado a las plantas
Ernesto Viéitez fue un investigador muy activo. Trabajó en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que es una de las instituciones de investigación más importantes de España. Fue jefe de la sección de Fisiología Vegetal en la Misión Biológica de Galicia.
También dirigió el Instituto de Investigaciones Geológicas, Edafológicas y Agrobiológicas de Galicia. Este instituto se dedicaba a estudiar la tierra, el suelo y cómo se relacionan con la agricultura.
Investigaciones importantes
Ernesto Viéitez participó en muchos proyectos de investigación. Algunos de los más destacados incluyen:
- Un plan para proteger y recuperar los castaños en España.
- Proyectos para mejorar la alimentación del ganado y la producción de pastos en Galicia.
- Estudios para identificar las sustancias que ayudan a las plantas a formar raíces.
- Investigaciones sobre cómo transformar zonas de matorrales en pastizales.
Publicaciones y enseñanza
Publicó alrededor de 130 trabajos de investigación en diversas revistas científicas. Esto significa que compartió sus descubrimientos con otros científicos. Además, guio a muchos estudiantes en sus tesis de doctorado y licenciatura.
Su rol como profesor universitario
Fue catedrático (el nivel más alto de profesor) de Fisiología Vegetal en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago. Más tarde, también fue catedrático de Biología en la misma universidad.
Ocupó cargos importantes como decano (director) de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Biología. También fue presidente de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal. Esta es una asociación de científicos que estudian las plantas.
Ernesto Viéitez colaboró con centros científicos en otros países, como Inglaterra, Estados Unidos y Portugal. Participó en muchos congresos, donde los científicos comparten sus ideas y descubrimientos.
Ernesto Viéitez como alcalde
Además de su carrera científica y académica, Ernesto Viéitez también se dedicó a la política. Fue alcalde de Santiago de Compostela entre 1986 y 1987. Durante su tiempo como alcalde, trabajó para mejorar la ciudad.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Ernesto Viéitez recibió muchos premios y honores por su trabajo. Algunos de ellos son:
- Premio Extraordinario de Doctorado (1946).
- Premio de la Real Academia de Farmacia (1946).
- Premio Juan de la Cierva (1947).
- Premio Alonso de Herrera (1954).
- Premio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1957).
- Varios Premios de Investigación de la Diputación de Pontevedra y de la Xunta de Galicia.
- La Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- La Medalla de Plata al Mérito Deportivo.
- La Cruz del Mérito Naval de 1ª clase.