robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Sánchez Villares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernesto Sánchez Villares
1.Retrato.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1922
Villavieja de Yeltes (España)
Fallecimiento 16 de mayo de 1995
Valladolid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, médico, pediatra y escritor
Área Pediatría
Empleador
Miembro de Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (desde 1971)
Distinciones
  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica (1986)

Ernesto Sánchez Villares (o Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares) fue un médico muy importante, especializado en la salud de los niños. Nació en Villavieja de Yeltes, Salamanca, el 17 de junio de 1922, y falleció en Valladolid el 16 de mayo de 1995. Fue profesor universitario de Pediatría en la Universidad de Valladolid.

La vida de Ernesto Sánchez Villares: Un médico dedicado a los niños

Ernesto Sánchez Villares fue un médico, profesor y escritor español que dedicó su vida a mejorar la salud de los niños. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la Pediatría en España.

¿Cómo fue su formación y carrera universitaria?

Ernesto Sánchez Villares estudió Medicina en la Universidad de Salamanca entre 1939 y 1945. Fue un estudiante brillante, obteniendo las mejores calificaciones. Allí conoció a amigos que lo acompañarían toda su vida, como Luis Sánchez Granjel y José Castillo Nicolau.

También aprendió mucho de profesores que le enseñaron sobre genética, fisiología e histología. Su interés por la Pediatría (la rama de la medicina que trata a los niños) surgió al conocer al profesor Guillermo Arce, quien lo inspiró a seguir ese camino.

Sus primeros pasos en Pediatría

Entre 1945 y 1947, se especializó en Pediatría en Santander. En 1947, se convirtió en Profesor Adjunto en Salamanca, ayudando en la enseñanza. En 1951, obtuvo su título de Doctor en Madrid con una tesis sobre el desarrollo de los niños.

En 1953, recibió una beca para estudiar en Múnich, Alemania, lo que amplió sus conocimientos. En 1964, obtuvo la Cátedra de Pediatría (el puesto de profesor más alto) en la Universidad de Santiago de Compostela. Un año después, en 1965, se trasladó a la Universidad de Valladolid, donde fundó la Escuela Profesional de Pediatría.

Su visión de la Pediatría

Sánchez Villares siempre animó a sus estudiantes a formarse en diferentes especialidades pediátricas, tanto en Europa como en América. Creía que esto era clave para el avance de la Pediatría. Gracias a él, se crearon nuevas secciones de especialidades y se impulsaron investigaciones.

Estaba muy preocupado por el papel de los niños en la sociedad. Por eso, propuso el concepto de Pediatría Social, que busca integrar al niño en la sociedad y que la sociedad entienda la importancia de su bienestar.

Archivo:Memoria de la Cátedra y Escuela Profesional de Pediatría y Puericultura
Primera de las Memorias de la Cátedra y Escuela Profesional que Sánchez Villares editaba y distribuía anualmente.

¿Cómo fue su trabajo como "Maestro"?

Ernesto Sánchez Villares formó a muchos médicos que luego se convirtieron en profesores universitarios y especialistas en Pediatría. Todos lo consideraban un verdadero "Maestro", una figura que no solo enseña, sino que inspira y guía.

Una frase que solía repetir y que muestra su forma de pensar era:

“No hay mayor satisfacción para un maestro que ver como sus discípulos le superan en conocimientos y en logros”

Fue un gran impulsor del trabajo en equipo y la colaboración entre pediatras de diferentes países, especialmente de España, Italia y Portugal.

En 1975, fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina, un puesto de gran responsabilidad, pero renunció un año después para defender la libertad académica. Después de su jubilación oficial en 1987, fue nombrado Profesor Emérito y siguió dando clases y colaborando con organizaciones como UNICEF. También mostró un gran interés en ayudar a los jóvenes a tomar decisiones saludables.

Archivo:4.Granjel
Con el historiador L Sánchez Granjel (1920-2014) y el neurobiólogo J Castillo Nicolau (1920-2002). Compañeros de licenciatura en Salamanca (1945).

¿Cómo mejoró la atención médica para los niños?

Cuando Sánchez Villares llegó a Valladolid en 1965, se hizo cargo de la atención pediátrica en el Pabellón de Niños del Prado de la Magdalena. Este lugar tenía salas de hospitalización, consultas, una biblioteca y laboratorios.

Allí, los médicos en formación vivían y aprendían durante un año. La Escuela Profesional de Pediatría formaba a médicos y enfermeras para que se convirtieran en especialistas en dos años.

El sueño de un hospital materno-infantil

Sánchez Villares impulsó la construcción de un Hospital Materno-Infantil moderno en Valladolid, un lugar especializado para atender a madres y niños. La primera piedra se colocó en 1974. Sin embargo, a pesar de que el edificio se construyó y equipó, el Ministerio de Sanidad no aprobó su apertura.

Esto fue una gran frustración para él. En 1984, la atención a madres y niños se trasladó a pasillos del Hospital Clínico Universitario. Sánchez Villares siempre lamentó que este hospital tan necesario nunca se abriera por completo.

Archivo:5.Prego
Retrato dibujado y dedicado por el pintor orensano Manuel Prego de Oliver (1915-1986)
Archivo:6. Arce
Guillermo Arce y Ernesto Sánchez Villares en el claustro universitario de Salamanca

¿Cómo transformó la Pediatría en España?

Sánchez Villares fue una figura clave en la Sociedad Castellano Astur Leonesa de Pediatría (SCALP). En 1960, fundó el "Boletín de Pediatría", una revista donde escribía editoriales sobre temas importantes como:

  • La importancia de las sociedades regionales de Pediatría.
  • El futuro de las revistas de Pediatría.
  • La necesidad de especialidades dentro de la Pediatría.
  • La relación entre la Pediatría y las condiciones sociales y económicas.
  • La importancia de los Hospitales Materno-Infantiles.

Sus escritos, incluso después de 60 años, siguen siendo muy relevantes.

Su liderazgo en la Asociación Española de Pediatría

Entre 1972 y 1988, dirigió la revista "Anales Españoles de Pediatría", transformándola en una publicación de nivel internacional. Por este trabajo, fue reconocido como el "Refundador de Anales de Pediatría".

En 1972, fue elegido Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Durante su presidencia, impulsó cambios importantes:

  • Modernizó la AEP y sus estatutos.
  • Logró que la revista "Anales Españoles de Pediatría" fuera reconocida internacionalmente.
  • Promovió la creación de unidades de especialidades pediátricas en los hospitales.
  • Fomentó la colaboración de la AEP con sociedades de Pediatría de América Latina.
  • Luchó para que la atención pediátrica se extendiera hasta los 14 años en todas partes.

Gracias a su esfuerzo, muchas asociaciones de especialidades pediátricas nacieron durante su presidencia. Para Juan Riera Palmero, un historiador de la Medicina, el gran mérito de Sánchez Villares no fue solo lo que hizo, sino "cómo lo hizo", considerando las difíciles circunstancias de su época.

Sánchez Villares definía la Pediatría de esta manera:

Pediatría es un especial modo y manera de aplicar la medicina integral a un periodo de la vida que se extiende desde la concepción al fin de la adolescencia

Reconocimientos y publicaciones

Ernesto Sánchez Villares recibió varias distinciones importantes a lo largo de su vida:

  • Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (1971).
  • Premio Castilla y León de las Ciencias en 1986.
  • Miembro del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (1987).
  • Director Honorario de "Anales Españoles de Pediatría" (1989).
  • Vicepresidente de UNICEF de Castilla y León (1990).
  • Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca (1993).

Escribió numerosos artículos científicos sobre temas como el crecimiento, la nutrición, la genética y la inmunidad en niños. También participó en la redacción de varios libros y monografías importantes sobre Pediatría y Medicina.

Sus escritos universitarios y académicos incluyen reflexiones sobre la medicina infantil y la evolución de la Pediatría.

kids search engine
Ernesto Sánchez Villares para Niños. Enciclopedia Kiddle.