Ernesto López-Parra para niños
Datos para niños Ernesto López-Parra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1895 Talavera de la Reina (España) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1941 Ocaña (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Concejal del Ayuntamiento de Talavera de la Reina | |
Ernesto López-Parra (nacido en Talavera de la Reina, Toledo, el 17 de abril de 1895 y fallecido en Ocaña, Toledo, el 18 de marzo de 1941) fue un importante poeta y periodista español.
Contenido
¿Quién fue Ernesto López-Parra?
Ernesto López-Parra nació en una familia de clase media. Estudió la carrera de Derecho y trabajó como funcionario en el Ministerio de Trabajo.
Desde joven, mostró su interés por la política y la justicia social. Tuvo problemas con las autoridades por expresar sus ideas en contra del gobierno de la época.
Su papel como concejal
En abril de 1931, Ernesto López-Parra fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Se presentó en las listas de un partido político de la época.
Así, siguió los pasos de su padre, Eduardo López-Parra Gómez, quien también había sido concejal entre 1883 y 1888.
Sus obras literarias
A lo largo de su vida, Ernesto López-Parra escribió cuatro libros. Cada uno de ellos muestra una parte diferente de su talento.
- Su primer libro, Poemas del Bien y del Mal (1920), tiene un estilo que recuerda al modernismo.
- Después, publicó una obra de teatro escrita en verso, titulada Paisaje de abanico (1921).
- En 1929, lanzó La imagen iluminada, un libro que reunía sus poemas de los años veinte.
- Finalmente, en 1936, apareció Auroras rojas. Este libro tenía un enfoque social y estaba muy influido por los problemas de los mineros en Asturias.

Su participación en movimientos literarios
A principios de los años veinte, Ernesto López-Parra formó parte del ultraísmo. Este fue un movimiento literario que buscaba nuevas formas de expresión.
Participó activamente en reuniones de escritores en Madrid, como las del café Colonial, Parisiana y el Ateneo.
Escribió en varias revistas importantes de este movimiento, como Vltra (Oviedo y Madrid), Gran Guignol (Sevilla), Cervantes (Madrid) y Grecia (Madrid-Sevilla).
Tuvo una discusión literaria con el poeta Gerardo Diego. Esto ocurrió por un homenaje que un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 27, hicieron al poeta Góngora.
Los últimos años de su vida
Cuando la situación política en España se volvió más difícil en 1936, Ernesto López-Parra decidió unirse a las milicias cívicas de Izquierda Republicana.
Colaboró con un poema llamado Traición y muerte del señorito Cañero en la revista El Mono Azul, dirigida por Rafael Alberti. Este poema fue incluido más tarde en una colección de romances.
Al terminar la guerra, no pudo salir de España. Fue detenido y condenado. Aunque al principio su condena fue muy severa, luego se cambió por cadena perpetua.
Fue encarcelado en la prisión de Ocaña, donde falleció a causa de una enfermedad. Estuvo casado con María Calvo, también de Talavera, y tuvieron dos hijos: Eduardo y Ernesto.