Ermita de la Virgen del Remedio para niños
La ermita de la Virgen del Remedio es un templo religioso muy antiguo, construido en el siglo XVI. Se encuentra en Alcanar, un pueblo de Tarragona, en Cataluña, España. Está situada al pie de una pequeña montaña llamada Moleta del Remei.
Esta ermita es considerada un Bien Cultural de Interés Local desde el 14 de noviembre de 2013, lo que significa que es un edificio importante por su valor histórico y artístico.
Datos para niños Ermita de la Virgen del Remedio |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcanar | |
Coordenadas | 40°33′33″N 0°28′45″E / 40.5592, 0.479136 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Virgen del Remedio | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | siglo xvi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Gótico, renacentista, neoclásico y barroco | |
Año de inscripción | 14 de noviembre de 2013 | |
Contenido
Historia de la Ermita de la Virgen del Remedio
Los inicios de la ermita son un misterio. La devoción a la Virgen de los Remedios se hizo popular gracias a la Orden Trinitaria. Esta orden religiosa, que llegó a Tortosa en 1579, se dedicaba a ayudar a las personas. Es posible que su llegada impulsara la construcción de este santuario, o quizás la reconstrucción de uno que ya existía.
En 1626, ya se hablaba de la ermita en algunos documentos. Por ejemplo, en un libro llamado Història de l'antiga Hibera y en el testamento de Gabriel Reverter, donde se dejaba dinero para las obras de la ermita.
Entre 1704 y 1728, o quizás en 1820, la ermita fue ampliada de forma importante. En 1776, se restauró el tejado. Una hermandad llamada Cofradía del Remedio se encargó de cuidar la ermita hasta 1835. En ese año, hubo un cambio en la propiedad de muchos bienes de la iglesia en España, y la ermita pasó a ser gestionada de otra manera.
¿Cómo es la Ermita?
La ermita está en una colina, a unos 3 kilómetros de Alcanar. Se divide en dos partes principales: el templo, que es la iglesia, y la hospedería, que era la casa del ermitaño.
El Exterior de la Ermita
La ermita está construida con paredes de piedra y cal, con esquinas de sillares (piedras grandes y bien cortadas). Se construyó en dos etapas principales:
- Estilo Gótico: Es la parte más antigua de la nave (la sala principal de la iglesia). Tiene techos con bóvedas de crucería (arcos que se cruzan), una puerta con forma de arco y contrafuertes (refuerzos en las paredes exteriores).
- Estilo Barroco: En esta etapa se amplió la zona central (el crucero) y se añadió una cúpula elevada sobre una base redonda. También se construyó una pequeña espadaña, que es una pared con un hueco para una campana. La campana que hay allí es de 1726. La cúpula tiene tejas de colores y fue restaurada en 1984.
El Interior de la Ermita
El interior de la ermita tiene forma de cruz latina, como muchas iglesias. Cuenta con un vestíbulo de entrada (nártex) y tres bóvedas en la nave principal. También tiene un balcón con barandilla de madera y un ábside (la parte trasera del altar) con forma semicircular.
Arquitectura Interior
La cúpula central es redonda y tiene ventanas pequeñas en su base. La capilla principal tiene un techo decorado con frescos (pinturas en la pared). Estos frescos fueron restaurados en 1989 y fueron pintados en la década de 1920 por Antonio Cerveto. El fresco del ábside muestra la Coronación de la Virgen. Los frescos de la cúpula representan a varias mujeres importantes de la Biblia, como Abigail y Ester.
Las bóvedas del ábside y de los brazos de la cruz se apoyan en pilares con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados. Las paredes de la parte inferior del transepto (los brazos de la cruz) están cubiertas con azulejos de cerámica, que son más recientes. El suelo es de baldosas hidráulicas, que reemplazaron a los mosaicos antiguos.
El Retablo Mayor
Antes de la Guerra Civil, la ermita tenía muchos retablos (estructuras decoradas detrás del altar). El retablo principal que vemos hoy es una copia exacta del original, que se quemó en 1936. Fue hecho por Vicent Benet y es de estilo neogótico, con detalles dorados.
Este retablo tiene tres partes verticales y está apoyado sobre una base de mármol. La parte central y las laterales tienen arcos puntiagudos y decoraciones en forma de aguja. En el centro, hay un espacio acristalado donde se encuentra la talla de la Virgen del Remedio, la patrona de Alcanar.
La imagen de la Virgen fue hecha en 1939 por Joan Bautista Folia. Mide 80 centímetros y está vestida y con peluca. Sostiene al Niño Jesús en su brazo izquierdo, quien lleva un ramillete de flores. A los lados del retablo, hay pinturas de dos ángeles ofreciendo frutas y flores a la Virgen, realizadas por Àngel Acosta en 1974.
Retablos Laterales
En los extremos de los brazos de la cruz, hay dos retablos de estilo neogótico, creados por Daniel Chillida Ballester después de la Guerra Civil. Son más sencillos en su decoración.
Uno de ellos tiene relieves de arcos y agujas, y está presidido por una imagen de San José, con el Divino Niño a sus pies. El otro retablo, en el lado opuesto, tiene las mismas características, pero está presidido por un Cristo crucificado.
Otros Elementos Interesantes
En una sala cercana, se guardan muchos exvotos, que son objetos que las personas ofrecen como agradecimiento por un favor recibido. Antes había muchos retablos pintados de estilo naíf (arte sencillo y popular), pero la mayoría han desaparecido.
También destaca una pila de agua bendita de mármol rosa. Tiene forma circular y está decorada con líneas en la parte inferior. Esta pila es muy antigua, de la primera etapa de construcción de la ermita, entre los siglos XVI y XVII.
En la sacristía (la sala donde se guardan los objetos religiosos), se conservan restos de un retablo renacentista dedicado a la Sagrada Familia, y un retablo de San José de 1765 de estilo rococó. También hay mosaicos antiguos que formaban parte del suelo original de la ermita, con diseños de flores de estilo neoclásico. En esta misma sala, hay un mosaico enmarcado que representa la batalla de Lepanto, que también era parte del suelo de la ermita.