Ermita de San Vicente (Catí) para niños
Datos para niños Ermita de San Vicente de Catí |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Catí | |
Coordenadas | 40°28′10″N 0°02′52″E / 40.469413, 0.0477 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Advocación | San Vicente | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1610 - 1618 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Románico | |
La ermita de San Vicente de Catí es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la parte más alta de la Sierra de San Vicente, cerca del pueblo de Catí, en la región del Alto Maestrazgo. Su construcción comenzó en el año 1610 y se terminó en 1618. La primera ceremonia religiosa se celebró allí en 1620. Desde este lugar, se puede disfrutar de una vista increíble que va desde el pueblo de Chert hasta la ermita de Santa Bárbara en Tírig.
¿Cómo es la Ermita de San Vicente de Catí?
La ermita tiene un aspecto fuerte y sencillo. Está construida con piedras y tiene grandes contrafuertes, que son como pilares que refuerzan las paredes.
Dimensiones y características del edificio
El edificio mide 20 metros de largo y 7 metros de ancho. En una de sus paredes, se puede ver el escudo de Pedro del Sol, quien fue el cantero (la persona que trabaja la piedra) que la construyó.
Tiene tres ventanas pequeñas en el lado este y una ventana más grande frente al altar principal. Esta ventana está cerca de la puerta para que se pueda ver bien la imagen del santo desde fuera. El techo tiene dos lados inclinados, como una casa tradicional.
La casa del ermitaño y el interior
Junto a la pared derecha de la ermita, había una casa para el ermitaño, la persona que cuidaba el lugar. De esta casa, hoy solo queda la fachada (la parte delantera).
Por dentro, la ermita tiene una sola nave, que es el espacio principal. Su forma es rectangular. Este espacio está dividido en tres partes por dos arcos que son un poco puntiagudos. Al final de la nave, se encuentra la capilla mayor, que es la parte más importante donde está el altar.