Ermita de San Sebastián (Mondéjar) para niños
Datos para niños Ermita de San Sebastián |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mondéjar | |
Coordenadas | 40°19′46″N 3°05′50″O / 40.32944444, -3.09722222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | San Sebastián | |
Patrono | Sebastián de Milán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Principios del siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Renacentista | |
Año de inscripción | 17 de enero de 2013 | |
La ermita de San Sebastián es un pequeño templo religioso que se encuentra en las afueras de Mondéjar, un pueblo en la provincia de Guadalajara, España. También se le conoce como la ermita del Cristo del Calvario. Está ubicada en una pequeña colina al noreste del pueblo. Se encuentra cerca de donde se cruzan los caminos que van de Mondéjar a Pastrana y al Pozo de Almoguera.
Lo más especial de esta ermita es un grupo de esculturas que están en una zona subterránea llamada la Cripta de los Judíos. No se conocen otros grupos de esculturas parecidos de esa época en la provincia de Guadalajara. Se sabe que estas esculturas existen al menos desde el año 1580. En ese año, se mencionan en unos documentos antiguos llamados las Relaciones Topográficas de Felipe II.
Contenido
Ermita de San Sebastián: Un Tesoro Histórico
Qué es la Ermita de San Sebastián
La ermita de San Sebastián es un edificio que fue construido a principios del siglo XVI. Es una construcción independiente, lo que significa que no está pegada a otros edificios. Tiene una nave principal, que es la parte más grande y abierta del templo.
Además, tiene una parte anexa donde se encuentra la cripta, que está medio bajo tierra. Esta cripta tiene una entrada y una salida por el altar. Su forma es como una "U", y alrededor de ella están las esculturas. Encima de esta cripta, había una segunda planta que antes era la vivienda de la persona que cuidaba la ermita, llamada ermitaño.
Cómo es por dentro y por fuera
La ermita tiene tres entradas principales. Una está en la fachada norte, otra en la sur y otra en la oeste. La puerta oeste tiene un pequeño porche, llamado atrio, con un tejado a tres aguas. Este tejado se apoya en dos columnas lisas con una base fuerte. La puerta es de madera y tiene una forma de arco. Encima de la puerta, hay una ventana redonda que deja pasar la luz al interior.
En la fachada sur, hay otro atrio similar, también con un tejado a tres aguas y columnas. Estas columnas son más recientes. La puerta de esta fachada tiene adornos sencillos y también es un arco. Encima del arco, hay una placa que dice: "Hermita del SSmo. Cristo del Calvario y de Sn Sebastian".
Finalmente, en la fachada norte, hay otra puerta que lleva a la vivienda del ermitaño o guarda. Desde esta vivienda, también se puede entrar al templo.
El Interior de la Ermita
Dentro de la ermita, la nave principal tiene un techo plano y alto, de unos 15 por 7 metros. Está pintado de color verde con pequeños adornos dorados. En el altar, hay un retablo pequeño, que es como un mueble decorado con figuras. Este retablo tiene tres partes y cuatro columnas rectas. Están decoradas con plantas y pequeños ángeles. En la parte central, está la figura de San Sebastián.
Este retablo principal tiene una cúpula en la parte de arriba, con dos ángeles y una cruz. A la derecha de este retablo, hay otro más pequeño con la Virgen del Rosario. Este segundo retablo tiene columnas especiales que enmarcan un cuadro de San Jorge luchando contra un dragón. A ambos lados del altar, hay cuatro puertas. Las dos más cercanas al altar llevan a la cripta. Las otras dos puertas dan acceso a la sacristía (donde se guardan las cosas de la iglesia) y a la vivienda del ermitaño.
La Vivienda del Ermitaño
La vivienda del ermitaño es ahora un espacio abierto. Antes, tenía una cocina, una despensa y cuatro habitaciones pequeñas con poca luz. También se puede entrar a esta casa por una puerta exterior en el lado norte de la ermita.
La Cripta de los Judíos: Un Misterio Escultórico
La parte más importante de la ermita es la Cripta de los Judíos. Es un conjunto de más de setenta figuras. Estas figuras están organizadas en capillas o "pasos", que representan diferentes momentos de la historia de Jesús.
Este grupo de esculturas tiene diez escenas, como el Lavatorio de Pies, la Última Cena, la Oración del Huerto, el Camino del Calvario, la Crucifixión, el Sepulcro de Cristo, la Resurrección y una figura de la Virgen María recostada. Todas estas figuras están hechas de una mezcla de yeso y alabastro. Son un poco más grandes que una persona real y están pintadas con colores vivos. Las paredes y el techo de la cripta están decorados para parecer una cueva.
Para entrar a esta cripta, que está medio bajo tierra, hay dos puertas. Después de bajar ocho escalones, se llega al lugar donde están todas las esculturas.
Reconocimiento como Bien Cultural
El 17 de enero de 2013, la ermita de San Sebastián fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Esta declaración se publicó oficialmente el 30 de enero de 2013 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.