robot de la enciclopedia para niños

Ermita de Nuestra Señora de Viloria (Cigales) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de Nuestra
Señora de Viloria
06 Cigales Ermita Viloria lou.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Cigales
Coordenadas 41°45′48″N 4°42′54″O / 41.763319444444, -4.7148722222222
Información religiosa
Culto Culto diario
Diócesis Valladolid
Advocación Virgen de Viloria
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita

La Ermita de Nuestra Señora de Viloria es un edificio religioso que se encuentra en una zona llamada Viloria, cerca de la localidad de Cigales, en la provincia de Valladolid, España. Está a poco más de un kilómetro del centro del pueblo. Antiguamente, un camino que pasaba por allí, conocido como el Camino de los Mártires, era usado por monjes que venían desde Valladolid para cuidar sus viñedos. Esta ermita está dedicada a la Virgen de Viloria.

En el año 1932, el cementerio del pueblo se construyó justo al lado de la ermita.

Historia de la Ermita de Viloria

Archivo:09 Cigales Ermita Viloria Camino Martires lou
El Camino de los Mártires, que conecta Cigales con la ermita.

La historia de la Ermita de Nuestra Señora de Viloria es muy interesante y se remonta a varios siglos atrás.

¿Cuándo se construyó la Ermita de Viloria?

En el año 1385, un señor importante de Cigales, llamado Juan Niño, dejó en su testamento una donación de diez monedas de oro para ayudar a construir la iglesia de Santa María de Viloria. A lo largo del siglo XVI, muchas personas siguieron donando dinero para mantener esta ermita. Esto demuestra lo importante que era el templo para la gente de la zona.

Incluso existía un puesto de ermitaño, una persona encargada de cuidar la ermita. El ayuntamiento de la parroquia de Cigales era quien lo nombraba y le pagaba, además de ser el principal protector del lugar.

Las Cofradías de la Ermita

La ermita también es conocida por algunas historias de eventos especiales y apariciones a un pastor. Por esta razón, en 1623 se fundó la primera cofradía (una asociación de personas con un fin religioso) formada por pastores. Para unirse, los pastores debían tener al menos 14 años, entregar un animal y una vela a la cofradía, y comprometerse a asistir a los funerales.

Más tarde, en 1957, se creó otra cofradía específicamente para mujeres que no estaban casadas con pastores, permitiéndoles también participar activamente en la vida de la ermita.

Arquitectura de la Ermita de Viloria

Archivo:02 Cigales Ermita Viloria lou
El pórtico moderno y los muros de mampostería de la ermita.

La Ermita de Nuestra Señora de Viloria fue construida en diferentes etapas, principalmente durante los siglos XVI (la parte delantera) y XVII (el resto del edificio). Está hecha de mampostería, que son piedras unidas con mortero.

Diseño y Estructura del Edificio

La ermita tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de medio cilindro, llamado bóveda de cañón, decorado con yeserías. También tiene un presbiterio (la zona cercana al altar) que alberga la capilla mayor. Esta capilla está cubierta por una bóveda de crucería estrellada, que es un tipo de techo con nervios que forman una estrella.

Se sabe que en 1702, un maestro de obras llamado Tomás Gómez, quien también trabajó en la iglesia de Cigales, realizó trabajos de mantenimiento en esta ermita. La entrada principal tiene un arco de medio punto y se encuentra en el lado sur. En la parte delantera, hay una espadaña (una pared con huecos para campanas) con espacio para una campana. Los muros de la ermita están reforzados con gruesos contrafuertes.

El Interior de la Ermita

Dentro del presbiterio, se puede ver un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVII. Este retablo proviene de un antiguo convento y tiene el escudo de la Orden de los Dominicos. En el centro del retablo, hay una escultura de la Virgen de Viloria. Además, hay otras dos esculturas muy bien hechas fuera del retablo.

En el lado izquierdo de la nave, hay otro retablo que también viene del mismo monasterio. Este retablo tiene esculturas de santos dominicos y una del Niño Jesús, todas ellas del siglo XVII. Al final de la nave, hay un balcón o tribuna de hierro forjado, también del siglo XVII. Entre los objetos valiosos de la ermita, se conserva una bandeja de plata repujada del siglo XVI, que se usaba para pedir donaciones. Esta bandeja tiene una inscripción y la figura de la Virgen con el Niño, y es considerada una verdadera joya.

kids search engine
Ermita de Nuestra Señora de Viloria (Cigales) para Niños. Enciclopedia Kiddle.