Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas para niños
La Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas es un antiguo edificio religioso que se encuentra en un lugar llamado Cuatrovitas, cerca del pueblo de Bollullos de la Mitación, en la provincia de Sevilla, España. Está a unos seis kilómetros del centro del pueblo.
Este lugar es muy especial porque fue declarado Monumento Nacional en 1931, lo que significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Datos para niños Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Bollullos de la Mitación | |
Coordenadas | 37°17′53″N 6°11′01″O / 37.298188888889, -6.1837416666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | Nuestra Señora de Cuatrovitas Coronada | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Almohade y mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000904 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Ermita de Cuatrovitas
La historia de la Ermita de Cuatrovitas es muy interesante porque nos muestra cómo los edificios pueden cambiar de uso a lo largo del tiempo.
¿Cómo era Cuatrovitas en el pasado?
Hace muchos siglos, cuando los almohades vivían en la zona de al-Ándalus (el sur de España), el lugar donde hoy está la ermita era un pueblo o caserío importante. En ese tiempo, se construyó una mezquita (un templo para el culto islámico) con su propia torre, llamada alminar. Se cree que esta mezquita se empezó a construir entre los años 1175 y 1180.
La transformación a templo cristiano
Cuando la zona pasó a ser cristiana, la mezquita se adaptó para convertirse en un templo católico. Para ello, se hicieron varios cambios importantes:
- La entrada original, que estaba al norte, se cambió.
- El lugar principal de la mezquita, llamado mihrab, que estaba en el muro sur, se transformó.
- Se construyó un nuevo ábside (la parte del templo donde está el altar) en la zona norte.
- Se abrió una nueva entrada en la pared sur.
Durante el siglo XVI, se hicieron más cambios, como la modificación de los arcos y la construcción de un pórtico en la parte delantera. En los siglos siguientes (XVII, XVIII y XIX), se realizaron más reformas en el interior del edificio. Por ejemplo, en 1618 se colocaron campanas y en 1621 se añadió una pila para el agua bendita.
Descripción de la Ermita de Cuatrovitas
La ermita tiene una forma rectangular y cuenta con tres naves (espacios largos separados por columnas o arcos). Originalmente, estos espacios estaban separados por arcos con forma de herradura. Además, tiene otras dos naves a los lados que hoy se usan como dependencias de servicio. Esto nos indica que la mezquita original tenía cinco naves.
Detalles importantes del interior
Dentro de la ermita, destaca el frontal del altar, que es un panel de azulejos del siglo XVI. En estos azulejos se puede ver una imagen de la Virgen del Rosario, rodeada de cuatro medallones que representan a los Evangelistas.
Sobre un pequeño retablo de estilo barroco se encuentra la imagen de la Virgen de Cuatrovitas. Esta Virgen es la patrona de Bollullos de la Mitación, y cada octubre se celebra una gran romería en su honor, donde muchas personas se reúnen para festejar.
La torre: un antiguo alminar
Fuera del edificio principal, en un lateral, se alza la torre. Esta torre es el antiguo alminar de la mezquita. Está construida con ladrillo y decorada con arcos de herradura y otros arcos con formas especiales. Su estructura interna es parecida a la famosa Giralda de Sevilla, pero en un tamaño más pequeño y con escaleras en lugar de rampas.
La torre es cuadrada, mide 3,25 metros por cada lado y tiene una altura de 14,80 metros. Antiguamente, en su parte superior tenía tres bolas doradas, como se ve en una pintura dentro de la ermita. Estas bolas se quitaron en el siglo XVI, y en el siglo XVII se le añadió un campanario, que también fue retirado más tarde.