Ermita de Castilviejo para niños
Datos para niños Ermita de Castilviejo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°51′48″N 5°04′56″O / 41.863236111111, -5.0822972222222 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | Nuestra Señora de Castilviejo | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan de Hermosa | |
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Clasicistas | |
La ermita de Castilviejo es un edificio religioso pequeño. Se encuentra a unos 7 kilómetros al suroeste de Villabrágima, en la provincia de Valladolid, España. Alrededor de la ermita hay una bonita pradera con árboles.
Este edificio fue construido en el siglo XVI por el arquitecto Juan de Hermosa. Su estilo es clasicista, lo que significa que se inspira en la arquitectura clásica. Las cofradías del Cristo y de Nuestra Señora de la Consolación se encargan de su cuidado y de organizar las fiestas y romerías. Las romerías se celebran el 8 de septiembre y el domingo siguiente.
Contenido
La Ermita de Castilviejo: Un Edificio con Historia
La ermita no es solo la iglesia, sino que tiene otras partes útiles. En 1970, se añadieron dos porches a un lado de la iglesia. Estos porches tienen columnas de madera que antes estaban en la Rúa Mayor de Medina de Rioseco. Donde ahora está uno de los porches, antes se encontraba la casa del ermitaño. Cerca de la parte principal de la iglesia, hay otras construcciones que forman un patio. Estas zonas son usadas por las personas que visitan la ermita durante las romerías.
El edificio de la iglesia se construyó a mediados del siglo XVI. Su arquitecto, Juan de Hermosa, también trabajó en otras iglesias de Medina de Rioseco. El estilo es renacentista clasicista, sencillo y popular. Está hecha de piedra, ladrillo y tapial (una mezcla de tierra y otros materiales).
La ermita tiene forma de cruz, con una parte extra al final que es el camarín de la Virgen. A la derecha, hay una pequeña espadaña de ladrillo, que es como una pared con campanas. La entrada principal está en el centro de la fachada. Es una puerta con un arco de medio punto, típico del siglo XVI. En la piedra central del arco, hay un escudo de la Virgen con un jarrón de lirios y un castillo. A los lados, hay otros dos escudos con los símbolos de la ciudad. Más arriba, sobre el escudo de la Virgen, está el escudo de Luis Enríquez y Téllez-Girón, que fue el VI Almirante de Castilla y II Duque de Medina de Rioseco. En la parte superior de la fachada, hay una ventana redonda con vidrieras de colores. Esta ventana ilumina el coro que está dentro de la iglesia. Encima del tejado, se construyó una pequeña buhardilla.
El Interior de la Iglesia: Arte y Devoción
La nave principal y el crucero (la parte que cruza la nave) tienen techos abovedados. Estos techos están decorados con yeserías barrocas, que son adornos hechos de yeso con formas geométricas. Estas decoraciones cubrieron el techo original de madera. En el centro del crucero, hay una cúpula. Esta cúpula se apoya en cuatro soportes curvos, donde están pintados los Padres de la Iglesia: San Gregorio, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín.
Al fondo de la nave, se encuentra el coro. Fue construido en el siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Sierra. La idea era colocar un órgano o realejo (un órgano pequeño) que fue un regalo. El coro tiene una barandilla de hierro con ángeles y figuras decoradas con colores. Del órgano, solo se conserva la estructura de madera, pero se decía que era único en la provincia de Valladolid.
El Presbiterio y su Retablo Mayor
El presbiterio es la parte de la iglesia donde está el altar mayor. Aquí se encuentra un gran retablo que cubre toda la pared. A los lados, hay dos pequeños balcones de hierro forjado del siglo XVII.
Joaquín Benito Churriguera diseñó el retablo en 1712. La obra fue realizada por Carlos Carnicero entre 1712 y 1713. Las esculturas las hizo Antonio Gautúa. El retablo fue pintado y cubierto con pan de oro por Tomás de Sierra y Manuel de la Puerta.
El retablo tiene una sola parte principal, dividida en tres secciones verticales. Estas secciones están separadas por columnas en espiral muy decoradas. Sobre estas columnas, hay estatuas de los cuatro evangelistas. En la sección central, en un nicho, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Castilviejo, sobre un trono de ángeles. El nicho es transparente, permitiendo que la luz del camarín ilumine la imagen. En la parte más alta del retablo, hay un grupo de esculturas que representan la Asunción. Los relieves de las secciones laterales muestran la Anunciación y el nacimiento de San Juan Bautista.
El Camarín de la Virgen
Se llega a este lugar a través de la sacristía. El camarín fue añadido a la ermita en el siglo XVIII por petición de Antonio Hernández Villasante. Es una habitación cuadrada con mucha luz. Su techo es una cúpula con una pequeña torre con ventanas (linterna) en la parte superior. Las paredes curvas que sostienen la cúpula están decoradas con pinturas de ángeles.
En el camarín hay un retablo rococó muy adornado, hecho por Carlos Carnicero en 1715. Este retablo ocupa toda la pared que da al presbiterio. La parte central de este retablo es transparente, dejando pasar la luz al altar mayor. El camarín también tiene dos pequeñas habitaciones a los lados, donde se guardan los exvotos, que son ofrendas que los fieles dejan en agradecimiento.
Otros Retablos Importantes
Retablo del Cristo de Castilviejo
Este retablo es de principios del siglo XVIII, pero la escultura del Cristo es del siglo XVI. La imagen del Cristo está en un nicho con forma de trébol, y detrás hay una pintura que muestra a los dos ladrones. A los lados, hay ángeles en otros nichos. Se cree que estos ángeles fueron hechos en 1715 por Antonio Gautúa para el altar mayor. En la parte superior del retablo, está el grupo de la Virgen del Pópulo con el Niño.
Retablo de San Vicente Ferrer
Este retablo también es de principios del sig XVIII. Tiene una parte principal y tres secciones verticales, además de la parte superior donde está la imagen de San Vicente Ferrer, también del siglo XVIII. En 1724, se acordó que Tomás de Sierra y Manuel de la Puerta lo dorarían y decorarían. Sin embargo, no se pudo pintar con colores hasta 1753. Se sabe que la Cofradía de Nuestra Señora de Castilviejo pidió permiso al obispo para vender una lámpara de plata. Con el dinero, querían pagar a Joaquín Melón para que pintara el retablo.
La Sacristía
La sacristía es una habitación donde se guardan los objetos religiosos. Al principio, tenía un piso superior que se usaba como pajar para la ermita. Dentro, hay una cajonera muy artística del siglo XVII, con seis cajones bien trabajados. Esta cajonera proviene del convento de San Francisco de Medina de Rioseco.
Las Imágenes y sus Historias
La imagen principal de la ermita es Nuestra Señora de Castilviejo. Es una escultura románica de madera de peral, de unos 60 centímetros de alto. La historia cuenta que un labrador la encontró entre las ruinas de un castillo. En esa zona, se han encontrado restos de antiguos asentamientos romanos y medievales. La imagen que se ve hoy es una copia, ya que la original desapareció a finales del siglo XX.
La otra imagen muy importante en esta ermita es la del Santo Cristo de Castilviejo. Es una escultura del siglo XVI que perteneció a la Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación. Una leyenda cuenta que a principios del siglo XVII, hubo un año de mucha sequía. Por eso, los fieles hicieron un novenario (nueve días de oraciones) y procesiones con varias imágenes, incluyendo la del Cristo, para pedir que lloviera. Un día, al volver de una procesión, se corrió la voz de que el Cristo estaba "sudando" mucha agua. Poco después, llegaron las lluvias. En 1602, la Iglesia investigó el suceso y lo confirmó como un milagro en agosto de ese año. La escultura del Cristo se encuentra en un retablo barroco en el lado norte del crucero.
La fiesta de la Virgen se celebra el 8 de septiembre con una romería, misa y procesión. La fiesta del Cristo se celebra de la misma manera el domingo siguiente.
Véase también
- Ermita