robot de la enciclopedia para niños

Zamarrito Pechinegro para niños

Enciclopedia para niños

El zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) es un tipo de colibrí muy especial que solo vive en Ecuador. Se le conoce también como calzadito pechinegro o colibrí pantalón de pecho negro. Este pequeño pájaro se encuentra únicamente en los bosques templados de la parte oeste del Volcán Pichincha y en la zona del Atacazo. Vive a una altura de entre 2800 y 3500 metros sobre el nivel del mar.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Zamarrito Pechinegro
MonographTrochi4Goul 0302.jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Eriocnemis
Especie: E. nigrivestis
(Bourcier & Mulsant, 1852)
Distribución

Características del Zamarrito Pechinegro

Este colibrí mide entre 8 y 9 centímetros de largo. Los machos y las hembras son un poco diferentes en su apariencia, lo que se conoce como dimorfismo sexual.

¿Cómo se ve un Zamarrito Pechinegro?

El macho tiene una mancha negra muy notable en el pecho. La hembra, en cambio, no tiene esta mancha. Una característica muy llamativa de esta especie son los "zamarros".

¿Qué son los zamarros?

Los zamarros son un grupo de plumas blancas y abundantes que tienen en los muslos. Tanto los machos como las hembras tienen estos "pantalones" de plumas.

¿Qué sonidos hace?

Generalmente, el zamarrito pechinegro es un ave silenciosa. Sin embargo, a veces puede emitir un sonido monótono y metálico, como un "tseet tseet tseet", cuando empieza a volar.

La Vida Familiar del Zamarrito Pechinegro

La forma en que estos colibríes se reproducen es muy interesante.

¿Cómo se reproducen?

Durante la época de reproducción, el macho se encarga de cortejar a la hembra. Esto lo hace con pequeños vuelos frente a ella. Los machos pueden tener varias parejas. La hembra es la única responsable de construir el nido, incubar los huevos y cuidar a las crías.

¿De qué está hecho el nido?

El nido se construye con musgo, fibras de plantas, pelo de animales y plumas. Se han encontrado nidos que también usan telarañas y otros materiales pegajosos. Esto es muy útil porque permite que el nido se estire hasta el doble de su tamaño original a medida que los polluelos crecen. Los nidos suelen estar en ramas bajas y horizontales.

¿Cómo nacen y crecen los polluelos?

La hembra incuba sola dos huevos de color blanco. Cuando nacen, los polluelos están ciegos y no pueden moverse. La hembra los alimenta con insectos que regurgita, ya que el néctar no tiene suficiente proteína para que los pequeños crezcan fuertes. Se cree que una hembra con crías puede atrapar hasta 2000 insectos al día. Los polluelos dejan el nido unos 20 días después de nacer.

¿Cuándo se reproducen?

Desde abril hasta septiembre, suelen vivir entre los 2850 y 3500 metros de altura. Durante la época de apareamiento, que va de noviembre a febrero, no suelen bajar de los 3100 metros.

¿Qué Come el Zamarrito Pechinegro?

La alimentación de Eriocnemis nigrivestis está relacionada con las estaciones del año y la floración de ciertas plantas.

¿Cuál es su alimento principal?

Su principal fuente de alimento es el néctar de flores de la familia Ericaceae. Prefieren flores que cuelgan, como la Macleania macrantha (de color naranja) o la Thibaudia floribunda (blanca y roja). También les gustan las flores del género Fuchsia. Además del néctar, complementan su dieta comiendo insectos.

¿Defienden su comida?

En lugares donde hay muchas flores, el colibrí defiende su territorio. Espanta a otros colibríes que intentan acercarse a sus flores.

Dónde Vive y su Estado de Conservación

El zamarrito pechinegro está en una situación muy delicada debido a su limitado lugar de residencia.

¿Por qué está en peligro?

Debido a que vive en un área geográfica muy pequeña, el zamarrito pechinegro está clasificado como una especie en peligro crítico de extinción. Su futuro depende de que se conserven áreas importantes como las reservas Yanacocha y Verdecocha. Estos son algunos de los últimos restos de bosque templado andino occidental cerca del volcán Pichincha. Su hogar es el bosque húmedo nublado, incluyendo los arbustos cercanos a las zonas boscosas.

¿Hay esperanza?

A pesar de que su territorio es muy pequeño, en 2006 se encontró una pequeña población de E. nigrivestis en la cordillera del Toisan, en Esmeraldas, y otra en el volcán Imbabura. Se calcula que su territorio actual no supera los 80 kilómetros cuadrados. Se cree que solo sobreviven unos 250 individuos, y es posible que para 2016 la población fuera aún menor. Una de las principales amenazas para esta ave fue la construcción de un oleoducto, cuya ruta pasó por uno de los últimos bosques donde vive.

Cómo Responde al Ambiente

El zamarrito pechinegro es muy sensible a los cambios en su entorno.

¿Cómo le afectan los cambios en su hogar?

Se cree que este colibrí está en desventaja al competir por el mismo espacio con otras especies de colibríes, como el Heliangelus strophianus. Se necesitan más estudios sobre esto. Los estudios sugieren que el zamarrito puede sentir estrés si se acerca a los bordes de los bosques, donde el hábitat ha sido modificado. Por eso, suele evitar moverse hacia estas zonas. Se piensa que si se ve a un ave en los bordes del bosque, es porque está usando un lugar que no es el ideal para ella. La fragmentación de los bosques (cuando se dividen en pedazos más pequeños) puede causar la desaparición de especies, especialmente las sensibles como el zamarrito pechinegro.

¿Qué pasa con su alimentación?

Sin embargo, los cambios dentro de un pequeño espacio de su hábitat que no sean por el efecto de borde no parecen afectar al zamarrito. Estudios anteriores indican que E. nigrivestis no reacciona a los pequeños cambios en su microhábitat. Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que sus hábitos alimenticios son variados y no dependen de flores muy específicas.

Esfuerzos de Conservación

Para proteger al zamarrito, es muy útil entender cómo usa los diferentes pedazos de bosque.

¿Cómo podemos ayudarlo?

Conservar los fragmentos de bosque que permitan que los colibríes se muevan entre ellos según las estaciones del año sería muy beneficioso. Para esto, es necesario saber cuál es la cantidad mínima de vegetación que necesita esta especie para sobrevivir. También es importante identificar "corredores" (caminos seguros) que permitan crear nuevas reservas dedicadas a la conservación del zamarrito.

El 23 de junio de 2005, el Ayuntamiento de Quito adoptó a esta especie de colibrí como símbolo de la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Black-breasted puffleg Facts for Kids

kids search engine
Zamarrito Pechinegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.