robot de la enciclopedia para niños

Período Jōmon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Período/Cultura Jōmon
Japan Map Lincun.svg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 14 500-300 a. C.
Localización Actual Japón
Archivo:JomonPottery
Vasija del período Jōmon Incipiente (10 000-8000  a. C.), la vasija más antigua del mundo, Museo Nacional de Tokio.

El período Jōmon (縄文時代, Jōmon-jidai) fue una etapa muy antigua en la historia de Japón. Comenzó alrededor del año 14 500 a. C. y terminó cerca del 300 a. C. Estas fechas pueden variar un poco, ya que los expertos siguen investigando.

Este período ocurrió durante la Edad de Piedra en el archipiélago japonés. Es una época que va desde el final del Pleistoceno hasta el inicio del Holoceno. Durante el Jōmon, las personas que vivían en Japón hicieron descubrimientos importantes, como la cerámica. También desarrollaron un tipo especial de casas llamadas "viviendas-foso", que eran construcciones con el suelo excavado.

¿De dónde viene el nombre Jōmon?

Archivo:Jomon Vessel with Flame-like Ornamentation, attributed provenance Umataka, Nagaoka-shi, Niigata, Jomon period, 3000-2000 BC - Tokyo National Museum - DSC05620
Obra del Jōmon Medio (3000-2000 a. C.)

La palabra "Jōmon" (縄文 en japonés) significa "marcas de cuerda". Este nombre fue elegido por un científico estadounidense llamado Edward S. Morse en 1877. Él encontró cerámica con diseños hechos con cuerdas en un lugar llamado el conchero de Oomori.

Esta cerámica con marcas de cuerda era muy especial y se convirtió en una característica importante de la Edad de Piedra en Japón. Más tarde, se descubrió otro tipo de cerámica, la cerámica Yayoi. Esto ayudó a los expertos a dividir la historia de Japón en el período Jōmon y el período Yayoi.

¿Dónde vivían los Jōmon?

La cultura Jōmon se extendió por todas las islas de Japón, desde Hokkaido en el norte hasta Okinawa en el sur. Aunque había algunas diferencias entre las regiones, la forma de vida de los Jōmon era bastante similar en todo el archipiélago.

Su economía se basaba en la caza de animales, la pesca en ríos y mares, y la recolección de plantas y frutos. Algunos expertos creen que también practicaban una forma muy sencilla de agricultura, cultivando algunos cereales.

¿Cómo era su cultura y tecnología?

El período Jōmon es famoso por su cerámica, que es la más antigua del mundo. El nombre "Jōmon" se refiere a las marcas que dejaban las cuerdas en la arcilla húmeda antes de cocinarla. Estas vasijas se hacían con tiras de barro y se cocían a temperaturas no muy altas.

En algunas partes de Japón, como Hokkaidō y el norte de Honshū, la gente Jōmon no adoptó el cultivo de arroz en campos inundados. Esto probablemente se debió a que las variedades de arroz de esa época no resistían bien el frío. Mientras que en otras islas como Shikoku, Kyūshū y el resto de Honshū se desarrolló la cultura Yayoi con el arroz, en Hokkaidō la cultura Jōmon continuó, aunque a veces se le llama cultura epi-Jōmon o zoku-Jōmon.

La cerámica Jōmon

Los Jōmon fueron pioneros en la creación de vasijas de cerámica. Las más antiguas datan del siglo XIV a. C.. Los arqueólogos usan métodos como la datación por radiocarbono para saber su edad.

Algunos expertos creen que la idea de hacer cerámica pudo haber llegado a Japón desde otras partes de Asia, como la cuenca del río Amur. La cerámica Jōmon se llama Jōmon Doki, que significa "vasija con patrón de cuerda", por sus decoraciones.

Estas vasijas eran muy útiles. Las usaban para cocinar, llevar agua y guardar alimentos, lo que mejoró mucho su vida. Se hacían en hornos abiertos a temperaturas de entre 500 °C y 600 °C.

Las vasijas cambiaron con el tiempo:

  • Jōmon Incipiente (11.000 a. C. al 5.000 a. C.): Tenían una base puntiaguda para clavarlas en la tierra y cocinar al aire libre.
  • Jōmon Temprano (5.500 a. C. al 3.500 a. C.): Empezaron a hacerlas con base plana, lo que sugiere que cocinaban dentro de sus casas. Eran muy decoradas, con patrones y figuras de serpientes, quizás para ceremonias.
  • Jōmon Tardío (2.500 a. C. al 1.500 a. C.): Los diseños se volvieron más sencillos, las paredes más delgadas y su uso era principalmente práctico.

La cerámica era muy importante para los Jōmon, no solo para el día a día, sino también para ceremonias y entierros. Se han encontrado vasijas grandes usadas para enterrar a los jóvenes y otras que eran ofrendas.

También crearon figuras de barro llamadas dogū. Estas figuras a menudo representaban mujeres. Algunas se han encontrado rotas de una manera que sugiere que se usaban en rituales, quizás para alejar enfermedades.

¿Cómo vivían los Jōmon?

Archivo:Uenohara Jomon No Mori
Poblado del período Jōmon, reconstruido a partir de los restos de Uenohara, Kagoshima.
Archivo:Squarish pit house
Planta de una casa rectangular.

Gracias a los montones de basura que dejaron, sabemos mucho sobre sus costumbres y lo que comían. Consumían frutas, nueces, carne, pescado y mariscos. Cuando el clima se volvió más cálido (entre el 8.000 y 3.000 a. C.), muchos se establecieron cerca de la costa y en las desembocaduras de los ríos. Allí se han encontrado restos de conchas, huesos de ciervos y osos, arcos, arpones y remos.

Sus asentamientos no eran permanentes, pero sí semipermanentes. Sus casas eran construcciones hundidas con techos de paja, donde vivían unas cinco o seis personas. Tenían un hogar central con piedras y varios espacios excavados alrededor. En el período Tardío, algunas casas eran más grandes, lo que podría indicar que eran lugares para ceremonias o la casa del líder del poblado.

Aunque las comunidades Jōmon solían ser autosuficientes, también comerciaban entre regiones. Por ejemplo, se ha encontrado sal en las montañas de la actual prefectura de Nagano, y en las zonas costeras se han hallado herramientas de obsidiana y piedra que venían de otras áreas.

Etapas del período Jōmon

Archivo:SannaiTour
Edificios reconstruidos en Sannai-Maruyama, Prefectura de Aomori.

Los arqueólogos dividen el período Jōmon en seis subperíodos. Las fechas pueden variar un poco según los estudios, pero aquí tienes una guía:

Subperíodos Fechas
Jōmon incipiente 11 000-7500 a. C.
Jōmon inicial 7500-4000 a. C.
Jōmon temprano o primitivo 4000-3000 a. C.
Jōmon medio 3000-2000 a. C.
Jōmon tardío 2000-1000 a. C.
Jōmon final 1000-500 a. C.

Durante los subperíodos Jōmon primitivo y medio, la población creció mucho. Esto coincidió con un tiempo en que el clima se volvió más húmedo y favorable (entre 4000 y 2000 a. C.).

En el Jōmon final, las figuras dogū y las vasijas de cerámica eran muy decoradas y tenían un significado simbólico. Las casas de zanja también se hicieron más complejas, algunas incluso con pisos de piedra.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jōmon period Facts for Kids

kids search engine
Período Jōmon para Niños. Enciclopedia Kiddle.