María del Pilar Sinués para niños
Datos para niños María del Pilar Sinués |
||
---|---|---|
![]() María del Pilar Sinués de Marco, litografía de José Vallejo y Galeazo. Ilustración de su obra La ley de Dios. Colección de leyendas. Madrid, 1858. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Pilar Sinués Navarro | |
Nacimiento | 19 de diciembre de 1835 Zaragoza, Aragón, España |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 1893 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español aragonés | |
Familia | ||
Cónyuge | José Marco y Sanchís | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Años activa | 1851-1877 | |
Seudónimo | María del Pilar Sinués y Navarro María del Pilar Sinués de Marco, María del Pilar Sinués, Laura |
|
Lengua literaria | español | |
Géneros | Novela rosa, poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
María del Pilar Sinués y Navarro, también conocida como María del Pilar Sinués de Marco, fue una escritora española muy popular y productiva. Nació en Zaragoza, Aragón, el 19 de diciembre de 1835 y falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1893. Escribió novelas, poesía y textos educativos. También usó el seudónimo de Laura para sus artículos en la revista que dirigía.
Contenido
Biografía de una Escritora Notable
María del Pilar Sinués y Navarro nació en Zaragoza. Sus padres fueron Pedro Sinués y Yoldi y Flora Navarro. Recibió su educación en un convento, lo que le ayudó a desarrollar sus habilidades para escribir.
Sus Primeros Pasos en la Escritura
A los 18 años, María del Pilar publicó su primera novela, titulada Rosa. Entre 1853 y 1854, sus poemas aparecieron en periódicos como El Avisador y El Esparterista. Estos poemas trataban sobre temas religiosos, familiares y de la sociedad de su tiempo. En 1854, publicó su primer libro de poemas, Mis vigilias.
Sus obras eran muy leídas, como se menciona en una cita sobre su novela Rosa:
Yo vi a Rosa en mi ciudad natal en las manos del pobre artesano, en el tocador de la elegante dama, en el pupitre del respetable padre de familia, en la cocina del campesino, en la humilde habitación del eclesiástico...
Éxito y Vida en Madrid
En 1856, María del Pilar se casó con José Marco y Sanchís, quien también era escritor y periodista. Se conocieron por carta, ya que ambos admiraban el trabajo del otro. Después de casarse, se mudó a vivir a Madrid.
En Madrid, María del Pilar y su esposo trabajaron juntos en varias publicaciones. Una de ellas fue la revista La España musical y Literaria. También colaboró en la revista Álbum de señoritas. Así, se hizo muy conocida en el ambiente literario de la capital. Su nombre aparecía a menudo en periódicos y revistas, ya sea por sus escritos o por su participación en eventos culturales.
Su esposo, José Marco y Sanchís, adaptó una de sus obras, El sol de invierno, para el teatro, y fue un gran éxito.
Entre 1864 y 1869, María del Pilar dirigió la revista semanal El Ángel del Hogar. Esta publicación trataba sobre literatura, teatro, moda y trabajos manuales. También colaboró en muchas otras revistas como La Educación Pintoresca y El Periódico Ilustrado. Además, tradujo libros del francés.
Publicó 66 novelas, incluyendo leyendas y relatos, y colaboró en 38 revistas y periódicos. Por ser tan productiva, a veces recibía críticas. También fue criticada por sus ideas avanzadas para la época.
María del Pilar Sinués vivía de sus libros, lo que era poco común para las mujeres de su tiempo. Disfrutaba de independencia económica y de una vida intelectual muy activa. En 1875, su esposo la dejó. Esta separación pudo haberla llevado a viajar a París como corresponsal. También publicó regularmente en el periódico El Imparcial, escribiendo sobre temas importantes para las mujeres, como la educación y la posibilidad de trabajar. En 1883, lanzó la revista Flores y Perlas, dirigida y escrita solo por mujeres.
Falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1893.
La Importancia de su Obra
María del Pilar Sinués se dedicó por completo a la escritura para vivir. Sus obras tenían un propósito educativo y moral. A menudo, daban ejemplos de cómo debía ser el comportamiento ideal de una mujer como madre y esposa. Sus textos buscaban enseñar de una manera agradable y entretenida.
En sus libros, ella describía el modelo de mujer de su época: buenas hijas, esposas adecuadas, madres responsables de la educación de sus hijos, y enfocadas en la felicidad de su familia. Todo esto desde una perspectiva católica y tradicional. Dos de sus obras, La ley de Dios: Leyendas (1858) y A la luz de la lámpara: Cuentos morales (1862), fueron declaradas textos oficiales para todas las escuelas.
Ella creía firmemente en la importancia de la educación para las mujeres, como se ve en esta cita:
Una joven bien educada puede, en el día de la desgracia, enseñar cosas buenas y agradables; puede ganar su vida y unirse al hombre que ama, aunque la fortuna de ese hombre sea modesta, porque puede ayudarle; una señorita cuya educación abrace el amor y el cuidado del hogar y el conocimiento perfecto de una de las manifestaciones del arte, puede educar a sus hijos y hasta escribir algunos libros que ayuden al bienestar de los suyos, porque la literatura va siendo ya lucrativa.
El gran éxito de Sinués se debió a que sus obras seguían el estilo de la época, que valoraba la belleza y los temas cristianos y morales. Sus primeras obras eran leyendas medievales, con una clara influencia romántica. Luego, escribió obras que describían las costumbres de la gente.
Cuando se mudó a Madrid, amplió su trabajo literario. Escribió manuales de conducta para la familia y tradujo novelas francesas. Poco a poco, sus obras se acercaron más al estilo realista que se estaba volviendo popular en la novela francesa. Un ejemplo es Fausta Sorel de 1861. También escribió una Galería de mujeres célebres en nueve volúmenes, donde presentaba historias de mujeres que no seguían el modelo tradicional.
Desde su revista El ángel del hogar, apoyó los cambios sociales de 1868. También escribió artículos sobre las iniciativas para la educación femenina. Era consciente de su propia evolución personal, que se hizo más fuerte con su separación matrimonial. En 1879, defendía que la escritura fuera una profesión para las mujeres.
La Novela El Ángel del Hogar
El título de esta novela se usó para describir el ideal de mujer del siglo XIX. Publicada en 1857, tuvo un éxito enorme y se reeditó durante al menos treinta años.
La escritora Ángela Grassi, amiga de Sinués, escribió el prólogo de la novela. En él, elogiaba cómo Sinués quería educar a las lectoras para que fueran la "mujer ideal". Para lograrlo, Sinués se enfocaba en cuatro puntos principales:
- La maternidad: Considerada la misión más importante de la mujer.
- La literatura: Solo debía ser escrita por mujeres si se dirigía a otras mujeres y los temas eran sobre la vida familiar o la moral.
- El ámbito doméstico: El único lugar donde la mujer podía sentirse realizada.
- La religión: Un pilar fundamental, ya que la virtud y la paciencia eran esenciales en la vida de una mujer.
Para alcanzar este ideal de mujer, la educación era necesaria. Sinués compartía esta idea con otros pensadores de su tiempo. Para que su obra fuera más fácil de entender, intercalaba capítulos educativos con historias sentimentales.
Obras Destacadas de María del Pilar Sinués
- Rosa, 1851. Su primera novela.
- Mis vigilias, 1854. Poemas y relatos.
- El ángel del hogar, 1859. Una de sus obras más influyentes.
- La Ley de Dios, 1858. Colección de leyendas, muy aclamada.
- A la luz de una lámpara, 1862. Cuentos con enseñanzas morales.
- Galería de mujeres célebres, 1868. Biografías de mujeres importantes.
- Un libro para las damas, 1875. Estudios sobre la educación femenina.
- El becerro de oro, 1875. Una novela muy exitosa.
Reconocimientos a su Legado
- Sus libros La ley de Dios y A la luz de la lámpara fueron usados como textos oficiales en las escuelas.
- En Zaragoza, hay una calle que lleva su nombre.
- La Universidad de Zaragoza tiene una sala dedicada a ella.