robot de la enciclopedia para niños

Enriqueta Agut Armer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enriqueta Agut Armer
Información personal
Nacimiento 16 de septiembre de 1912
Castellón de la Plana (España)
Fallecimiento 22 de junio de 1998
Estado de México (México)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Profesora
Miembro de Partido Comunista de España

Enriqueta Agut Armer (nacida en Castellón de la Plana, España, el 16 de septiembre de 1912 y fallecida en México DF, el 22 de junio de 1998) fue una destacada maestra española. Fue secretaria de la Agrupación Femenina de Izquierda Republicana y de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. También participó en la redacción de la revista Pasionaria y colaboró en la escuela Lina Odena.

¿Quién fue Enriqueta Agut Armer?

Enriqueta Agut Armer nació en Castellón de la Plana, donde pasó sus primeros años. Su padre era un empresario de hostelería. En 1922, su familia se mudó a Valencia. Allí, Enriqueta estudió el bachillerato y luego ingresó en la escuela de Magisterio.

Formó parte de la primera promoción del Plan Profesional de Valencia, estudiando entre 1931 y 1935. Durante sus estudios, participó en las Misiones Pedagógicas. En este programa, actuó como delegada en pueblos de Valencia, Teruel y Cuenca. Las Misiones Pedagógicas buscaban llevar la cultura y la educación a zonas rurales.

Sus primeros años como maestra

Después de terminar sus estudios, Enriqueta hizo sus prácticas como maestra en el Instituto Balmes de Valencia. Su primer destino fue la escuela de párvulos de Puzol. Allí trabajó hasta enero de 1936.

Luego, fue trasladada de nuevo al Instituto Balmes, esta vez como inspectora. Más tarde, se unió al Instituto de Asistencia Social Maestro Ripoll. Este instituto había estado antes bajo la dirección de órdenes religiosas.

Participación en organizaciones educativas y sociales

Durante su etapa de estudiante, Enriqueta fue miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE). Esta organización agrupaba a estudiantes universitarios.

Ya como maestra, se unió a la FETE. La FETE era la sección de educación del sindicato UGT, que defendía los derechos de los trabajadores.

Inicialmente, Enriqueta fue parte de las Juventudes Comunistas. Más tarde, se unió a las de Izquierda Republicana y al Frente Popular de Mujeres. En septiembre de 1936, se integró en el Partido Comunista. Esto ocurrió después de un importante evento militar en España.

Vida en el exilio y regreso

En 1938, Enriqueta se casó con Rómulo García Salcedo. La pareja se mudó a Gualba. En febrero de 1939, Enriqueta, que estaba embarazada, cruzó los Pirineos hacia Francia.

Dio a luz a su hija Adela en Grenoble. Luego, se embarcó con su hija, su marido y su hermano, el pintor Pepe Agut, en el buque Sinaia. Este viaje los llevó al exilio en México.

Como muchos otros maestros de la Segunda República Española, Enriqueta fue apartada de su profesión. Esto se debió a las leyes de la época. En México, tuvo dos hijos más, Rómulo y Ketty. Adquirió la nacionalidad mexicana y, aunque dejó el Partido Comunista, mantuvo contacto con otros españoles exiliados. Entre ellos estaban la pediatra Mercedes Maestre y la pintora Manolita Ballester.

Enriqueta regresó a España en 1986. Sin embargo, volvió a México, donde falleció en 1998.

Reconocimientos a su legado

En 2016, el Ayuntamiento de Valencia decidió dedicarle una calle a Enriqueta Agut Armer. Esta calle es un reconocimiento a su figura, junto con otras 43 mujeres que no habían sido suficientemente reconocidas en la historia de España.

kids search engine
Enriqueta Agut Armer para Niños. Enciclopedia Kiddle.