Enrique Múgica para niños
Datos para niños Enrique Múgica |
||
---|---|---|
![]() Enrique Múgica en 1988
|
||
|
||
![]() Defensor del Pueblo de España |
||
15 de junio de 2000-30 de junio de 2010 | ||
Predecesor | Fernando Álvarez de Miranda (interinamente, Antonio Rovira Viñas) |
|
Sucesor | Soledad Becerril (interinamente, María Luisa Cava de Llano) |
|
|
||
![]() Ministro de Justicia de España Notario mayor del Reino |
||
7 de julio de 1988-7 de julio de 1991 | ||
Presidente | Felipe González | |
Predecesor | Fernando Ledesma | |
Sucesor | Tomás de la Quadra-Salcedo | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Guipúzcoa |
||
15 de junio de 1977-14 de junio de 2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Enrique Múgica Herzog | |
Nacimiento | 20 de febrero de 1932 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 2020 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Tina Díaz | |
Hijos | Daniel Múgica Díaz | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid (Lic. en Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y político | |
Partido político | PSOE | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Enrique Múgica Herzog (nacido en San Sebastián el 20 de febrero de 1932 y fallecido en Madrid el 11 de abril de 2020) fue un importante político y abogado español. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A lo largo de su carrera, fue diputado en las Cortes, ministro de Justicia y Defensor del Pueblo.
Contenido
La vida de Enrique Múgica
Sus primeros años y estudios
Enrique Múgica nació en San Sebastián en 1932. Su padre era un violinista y su madre era de origen francés. Estudió en el colegio católico marianista Santa María de San Sebastián, al igual que su hermano Fernando.
Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid. Durante sus años universitarios, comenzó a participar en actividades políticas. Fue uno de los impulsores de un congreso universitario que tuvo un papel importante en los eventos de febrero de 1956. Por su participación, fue encarcelado durante tres meses ese mismo año.
Su compromiso político y la prisión
Enrique Múgica fue miembro de un partido político que operaba de forma secreta durante diez años. Por esta razón, estuvo en prisión varias veces. En total, pasó unos tres años en la cárcel.
Mientras estaba en prisión por última vez, decidió unirse al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). También trabajó como abogado, defendiendo a personas que se oponían al gobierno en juicios. En 1973, fue elegido Secretario de Organización de la UGT, un sindicato importante.
Su carrera en la política española
En 1974, Enrique Múgica se convirtió en una figura clave en el ascenso de Felipe González dentro del PSOE. Fue elegido secretario de Coordinación del partido.
Durante la Transición española, que fue el periodo en el que España pasó de una dictadura a una democracia, Múgica representó al PSOE en la Platajunta. Este era un grupo que unía a los partidos que estaban en secreto para oponerse al régimen de Francisco Franco.
En las elecciones generales de 1977, Múgica fue elegido Diputado por Guipúzcoa. Fue reelegido en este puesto siete veces más, hasta el año 2000. También fue presidente de la Comisión de Defensa y vicepresidente de la Comisión Constitucional en el Congreso.
El papel de Múgica en momentos clave
Antes del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, Múgica, como presidente de la Comisión de Defensa, estuvo en un almuerzo con varias personas, incluyendo a un futuro general. Hubo cierta discusión sobre si en ese almuerzo se había hablado de la necesidad de un "cambio de rumbo" en el gobierno. Múgica fue llamado a declarar en el juicio contra los implicados, y negó estas acusaciones.
Enrique Múgica y su hermano Fernando siempre defendieron la amistad entre España e Israel. Su trabajo fue muy importante para que España e Israel establecieran relaciones diplomáticas en 1986. En 1987, Múgica fue nombrado presidente de una comisión para investigar transacciones de oro relacionadas con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
En julio de 1988, fue nombrado ministro de Justicia en el gobierno de Felipe González. Durante su tiempo como ministro, se aprobaron leyes importantes. También se impulsó una política para los presos de una organización violenta, buscando su posible reinserción en la sociedad.
Múgica dejó de ser ministro de Justicia en julio de 1991.
En febrero de 1996, su hermano Fernando fue asesinado. Este hecho marcó un antes y un después en la vida política de Enrique Múgica. A partir de entonces, se mostró muy crítico con la violencia y con ciertos movimientos políticos.
En el año 2000, fue elegido diputado por octava vez. Poco después, fue nombrado Defensor del Pueblo por el gobierno de José María Aznar. Este nombramiento fue visto como un acuerdo entre el partido en el gobierno y el principal partido de la oposición. En 2010, dejó este cargo.
Enrique Múgica falleció en su casa el 11 de abril de 2020, a los ochenta y ocho años, durante la pandemia de COVID-19.
Aspectos destacados como Defensor del Pueblo
Como Defensor del Pueblo, Enrique Múgica tuvo algunas posturas que generaron debate. Por ejemplo, en 2004, defendió la construcción de una barrera en una zona de conflicto, argumentando que era una medida necesaria.
También se opuso a algunas leyes y decisiones, como el Estatuto de Autonomía de Cataluña (contra el que presentó un recurso legal) y la Ley de Memoria Histórica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Enrique Múgica Facts for Kids