Enric Sió i Guardiola para niños
Datos para niños Enric Sió i Guardiola |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de abril de 1942 Badalona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 1998 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ilustrador, traductor, historietista y fotógrafo | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Enric Sió i Guardiola (nacido el 5 de abril de 1942 en Badalona, España, y fallecido el 2 de noviembre de 1998 en Barcelona) fue un talentoso historietista, ilustrador, fotógrafo y publicista español. Fue parte de un grupo de artistas que ayudaron a renovar el cómic en España. Su estilo se conoce como "pictórico" por su forma de dibujar.
Contenido
La vida y obra de Enric Sió
Primeros años y formación
Enric Sió era hijo del director de una empresa de textiles. Aunque estudió Economía, su verdadera pasión lo llevó a estudiar también Bellas artes. En 1960, comenzó su carrera como historietista. Trabajó para editoriales como Editorial Mateu y Bruguera. También dibujó historietas para la revista británica Valentine a través de una agencia. Sin embargo, pronto dejó este tipo de trabajos. Las oportunidades económicas no eran muchas. Luego, trabajó como redactor y supervisor en una editorial catalana por un año y medio.
Regreso al mundo del cómic
En 1966, Enric Sió volvió a dibujar cómics. Creó varios episodios de un cómic bélico llamado Battler Britton. Su nombre empezó a ser conocido un año después. Esto fue cuando dibujó Lavinia 2016 o la Guerra de los Poetas. Esta obra fue un encargo de la revista Oriflama. El guion era de Emili Teixidor. Este cómic fue una crítica sutil a la sociedad de la Cataluña de esa época. Se considera el primer cómic español con un mensaje social importante.
En 1968, dibujó dos historias a color para una colección de la editorial Salvat. Estas fueron Nus y el Atleta y Sorang. En ellas, experimentó con nuevas formas de dibujar y contar historias. También colaboró con Román Gubern en su libro El lenguaje de los Cómics.
Obras destacadas y viajes
Entre 1969 y 1970, Enric Sió dibujó las series Aghardi y Mis Miedos. Estas se publicaron en la revista de terror Drácula. Al mismo tiempo, creó su obra más famosa, Mara. La idea original fue de su amigo, el guionista Andrés Martín. En Mara, Sió continuó experimentando con su estilo. La obra tiene 16 cuentos. Se publicaron primero en la revista italiana Linus. Algunos cuentos se publicaron en España en las revistas Bocaccio y Sunday. La obra completa se publicó como álbum en 1980. El director de cine Carlos Saura escribió el prólogo.
En 1974, Enric Sió se mudó a Italia. Buscaba nuevas oportunidades creativas y un ambiente diferente. Allí conoció a otros artistas de cómic. Publicó Mara y Aghardí en la revista Linus. También participó en una obra, pero tuvo que hacer cambios en algunas partes para que fuera adecuada para un público más amplio. Esta versión sin cambios se publicó después en la revista Rambla.
En 1977, se mudó con su esposa al Barrio Latino de París. Allí trabajó para la Editorial Larousse. Dibujó varios episodios de la serie Los Grandes Descubrimientos. También colaboró con la revista Charlie Hebdo.
Regresó a Barcelona en 1979. Creó una serie de cuentos cortos. Estos se publicaron en revistas como Rambla, Tótem y la francesa Pilote.
En 1985, Sió lanzó su propia revista, La Oca. Quería que fuera una revista cultural y de calidad. Publicó obras de sus artistas favoritos y también trabajos propios. Sin embargo, la revista no tuvo éxito. Solo se publicaron cuatro números, y algunas series quedaron sin terminar.
Otras facetas creativas
Después de la experiencia con La Oca, Enric Sió dejó de dibujar historietas. Se dedicó a otras actividades. Se enfocó en la fotografía, la publicidad y el cine. En 1992, publicó un libro de fotografía llamado Barcelona, Guapa!. En el campo de la publicidad, hizo una campaña importante para la marca Benetton. Como ilustrador, creó la portada del disco Visca l'Amor de Gillermina Motta, entre otros trabajos.
Su último trabajo fue una caricatura de Augusto Pinochet. Se publicó en el diario Avui el 31 de octubre de 1998. Ese mismo día, sufrió un derrame cerebral y falleció.
Reconocimientos y premios
Enric Sió recibió muchos premios durante su carrera. Algunos de los más importantes fueron el Lucca en 1969 y el Yellow Kid en 1971. También ganó el European Illustration por el libro Autodafe (1976-77). Además, fue premiado en las ferias de Treviso y Toulouse.
Su legado en el cómic
El trabajo de Enric Sió es parte de un movimiento de artistas europeos de los años 60. Ellos querían que el cómic fuera reconocido como una forma de arte importante. Sió siempre pensó que el cómic era tan valioso como el cine o la literatura. Sus obras buscaban un nivel de expresión y significado muy alto. Para lograrlo, usaba recursos gráficos complejos. Cambiaba su estilo de dibujo, a veces en la misma página. Esto le permitía crear un estilo muy expresivo. El escritor Javier Coma lo incluyó entre los doce artistas clásicos del cómic español.
A menudo se le compara con Guido Crepax. Ambos compartían un estilo y objetivos similares en sus historias. En una de sus historietas, Sió incluso incluyó a Valentina, un personaje de Crepax, para que hablara con su personaje Mara.
La historieta Mara es considerada su obra más importante. Es una colección de 16 cuentos con elementos fantásticos. Se desarrollan en una antigua mansión de Barcelona. Sobre Mara, Román Gubern dijo:
"Nunca, antes de Mara, el cómic español había desarrollado una puesta en escena tan elaborada, tan brillante e imaginativa... Con Mara se colocó al cómic español un listón artístico tan alto que difícilmente podría ser superado por los dibujantes que cultivasen una línea artística afín o similar"
Enric Sió creía firmemente en el cómic como una forma de arte. No le gustaban las historietas tradicionales. En una entrevista, dijo que no le gustaría dibujar personajes como Superman. En 1984, firmó un documento con otros dibujantes. En él, expresaban su desacuerdo con una exposición dedicada a Hergé.
Su técnica de dibujo a menudo usaba fotografías como base. Esto le trajo algunas críticas. La revista El Wendigo llegó a decir que su estilo era "una muestra fría y vacía de lo que se puede hacer con una ampliadora".
En los últimos años, el trabajo de Enric Sió ha sido recordado en varias exposiciones. Una se hizo en la Semana Negra de 2016 en Gijón. Otra se realizó en Badalona, su ciudad natal, en 2019. El Museo de Badalona publicó un libro sobre su vida y obra.
La editorial ECC de Barcelona comenzó en 2021 a escanear los dibujos originales de Enric Sió con alta calidad. El objetivo es publicar nuevas ediciones de sus cómics.