robot de la enciclopedia para niños

Enfermedad vascular periférica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enfermedad vascular periférica
Especialidad cirugía vascular

La enfermedad vascular periférica (EVP), también conocida como enfermedad arterial periférica (EAP), ocurre cuando las arterias grandes que no son parte del corazón o el cerebro se bloquean. Esto significa que la sangre no puede fluir bien a ciertas partes del cuerpo, especialmente a las piernas.

La EVP puede ser causada por el endurecimiento de las arterias (llamado ateroesclerosis), por inflamación que las estrecha, o por coágulos de sangre. Cuando esto sucede, los tejidos no reciben suficiente sangre, lo que se conoce como isquemia. A menudo, la EVP se refiere a bloqueos en las arterias de las piernas.

Esta enfermedad también incluye problemas donde las arterias pequeñas se estrechan por momentos (como en el Fenómeno de Raynaud) o se dilatan demasiado (como en la eritromelalgia).

¿Qué tan común es la enfermedad vascular periférica?

La EVP afecta a muchas personas. Entre el 12% y el 14% de la población general la padece. En personas mayores de 70 años, este porcentaje puede subir hasta el 20%.

Es importante saber que entre el 70% y el 80% de las personas con EVP no tienen síntomas. Solo una pequeña parte necesita tratamientos avanzados. Por ejemplo, 1 de cada 3 personas con diabetes mayores de 50 años tiene EVP.

En Estados Unidos, unos 10 millones de personas mayores de 65 años tienen EVP. A pesar de ser común, solo el 25% de los pacientes reciben tratamiento. El riesgo de tener EVP aumenta con la edad.

El diagnóstico temprano es muy importante. Las personas con EVP tienen cuatro veces más riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular.

¿Cómo se clasifica la enfermedad vascular periférica?

La EVP se clasifica para entender qué tan avanzada está. Una forma común es la clasificación de Fontaine, creada en 1954:

  • Estadio I: No hay síntomas. Las arterias están parcialmente bloqueadas.
  • Estadio II: Hay dolor leve al caminar (claudicación).
  • Estadio IIA: El dolor aparece después de caminar más de 200 metros.
  • Estadio IIB: El dolor aparece después de caminar menos de 200 metros.
  • Estadio III: Hay dolor incluso en reposo, sobre todo en los pies.
  • Estadio IV: Aparecen heridas graves o gangrena (muerte de tejido) en la extremidad.

Otra clasificación más reciente es la de Rutherford, que tiene cuatro grados y siete categorías:

  • Grado 0, Categoría 0: Sin síntomas.
  • Grado I, Categoría 1: Dolor leve al caminar.
  • Grado I, Categoría 2: Dolor moderado al caminar.
  • Grado I, Categoría 3: Dolor severo al caminar.
  • Grado II, Categoría 4: Dolor en reposo.
  • Grado III, Categoría 5: Pequeñas heridas o úlceras en los pies.
  • Grado IV, Categoría 6: Úlceras graves o gangrena evidente.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad vascular periférica?

Muchas personas con EVP leve no tienen síntomas. Sin embargo, otros pueden experimentar:

  • Claudicación: Dolor, debilidad, adormecimiento o calambres en los músculos. Esto ocurre por la falta de sangre.
  • Úlceras o heridas: Heridas que tardan mucho en curar o no curan en absoluto.
  • Cambios en el color o la temperatura: La pierna afectada puede verse pálida o azulada, y sentirse fría.
  • Problemas en el crecimiento: El pelo y las uñas de la extremidad afectada pueden crecer menos.

¿Qué causa la enfermedad vascular periférica?

Archivo:Peripheral Arterial Disease-es
La ilustración muestra cómo la EAP puede afectar las arterias en las piernas. La figura A muestra una arteria normal con flujo sanguíneo normal. La imagen incrustada muestra una sección transversal de la arteria normal. Figura B muestra una arteria con un crecimiento de placa que está bloqueando parcialmente el flujo sanguíneo. La imagen incrustada muestra un corte transversal de la arteria estrechada.

Los factores que aumentan el riesgo de EVP son los mismos que causan el endurecimiento de las arterias (aterosclerosis):

  • Fumar: Es la causa más importante de EVP que se puede evitar. Los fumadores tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar esta enfermedad.
  • Diabetes: Aumenta el riesgo de EVP porque afecta los vasos sanguíneos. Las personas con diabetes tienen más probabilidades de sufrir amputaciones si la enfermedad avanza.
  • Colesterol alto: Tener niveles altos de colesterol "malo" (LDL) o bajos de colesterol "bueno" (HDL) acelera la EVP. Controlar el colesterol ayuda a prevenir problemas del corazón y cerebro.
  • Presión arterial alta: Aumenta el riesgo de EVP, así como de infartos y accidentes cerebrovasculares.
  • Edad: El riesgo aumenta en personas mayores de 50 años.
  • Otros factores: Ser hombre, tener obesidad, haber sufrido un infarto o accidente cerebrovascular, o tener antecedentes familiares de problemas vasculares.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad vascular periférica?

Archivo:Blausen 0726 PeripheralArteryDisease
Ilustración de la EVP

El primer paso para diagnosticar la EVP es una prueba llamada índice tobillo-brazo (ITB). Se compara la presión arterial en los tobillos con la de los brazos.

  • Un ITB normal está entre 1.00 y 1.40.
  • Si el ITB es igual o menor a 0.90, se diagnostica EVP.
  • Valores entre 0.91 y 0.99 son "limítrofes".
  • Valores mayores a 1.40 pueden indicar arterias muy rígidas.

Si el ITB en reposo es normal pero se sospecha EVP, se puede hacer la prueba después de que el paciente camine en una cinta. Si el ITB baja un 15-20%, es un signo de EVP.

A veces, se necesitan otras pruebas de imagen para ver dónde están los bloqueos:

  • Ecografía Doppler: Usa ondas de sonido para ver el flujo sanguíneo y la ubicación de los bloqueos.
  • Angiografía: Se inyecta un líquido especial en las arterias y se toman Rayos X. Esto permite ver las arterias con mucho detalle. Si se encuentra un bloqueo, a veces se puede tratar en el mismo momento.
  • Tomografía computada (TC): Crea imágenes detalladas de las arterias sin necesidad de inyectar el líquido directamente en ellas.
  • Resonancia magnética (RM): Es un método seguro que produce imágenes en 3D de los vasos sanguíneos.

¿Cómo se trata la enfermedad vascular periférica?

El tratamiento de la EVP depende de su gravedad. Algunas medidas importantes incluyen:

  • Dejar de fumar: Es fundamental, ya que el tabaco empeora la EVP.
  • Controlar la diabetes y la presión arterial alta: Mantener estos problemas de salud bajo control es clave.
  • Manejar el colesterol: Se pueden usar medicamentos como la aspirina o las estatinas para reducir los coágulos y el colesterol.
  • Hacer ejercicio regularmente: Caminar ayuda a que se abran vasos sanguíneos alternativos, mejorando el flujo de sangre.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos, como el Cilostazol, pueden aliviar el dolor al caminar.

Si los síntomas son muy graves y no mejoran con estas medidas, se pueden considerar procedimientos como:

  • Angioplastia: Se usa un pequeño globo para abrir la arteria bloqueada. A veces se coloca un stent (un pequeño tubo) para mantenerla abierta.
  • Cirugía de baipás: Se crea un nuevo camino para que la sangre rodee la arteria bloqueada, usando una vena del propio paciente o un material artificial.
  • Amputación: En casos muy graves, si hay gangrena y riesgo de septicemia (infección grave), puede ser necesario remover la parte afectada.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad vascular periférica?

Las personas con EVP tienen un riesgo más alto de sufrir problemas del corazón o del cerebro. La gravedad de la EVP, medida con el índice tobillo-brazo, se relaciona con el pronóstico.

Aunque el riesgo de necesitar una amputación por claudicación es bajo, el riesgo de morir por problemas cardíacos o cerebrales es mucho mayor. Se estima que la mortalidad a 5 años en pacientes con EVP es del 30%, comparado con el 10% en personas sin la enfermedad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peripheral artery disease Facts for Kids

  • Insuficiencia venosa crónica
  • Mielopatía vascular
  • Insuficiencia venosa cerebroespinal crónica
kids search engine
Enfermedad vascular periférica para Niños. Enciclopedia Kiddle.