Enfermedad de Panamá para niños
La enfermedad de Panamá, también conocida como fusariosis del banano o mal de Panamá, es una enfermedad grave que afecta a las plantas de banano. Es causada por un hongo llamado Fusarium oxysporum. Este hongo ataca las raíces de algunas variedades de banano (Musa x paradisiaca).
La enfermedad de Panamá es muy difícil de combatir. El hongo es resistente a los productos químicos que se usan para matar hongos (llamados fungicidas). Por esta razón, se ha convertido en una de las plagas más grandes en la historia del cultivo de banano. Ha llegado a eliminar por completo algunas variedades de banano que eran muy sensibles a ella. Es considerada una de las enfermedades más serias en la historia de la agricultura.
Contenido
¿Cómo se descubrió esta enfermedad?
Desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el tipo de plátano más consumido en los Estados Unidos era el 'Gros Michel'. Sin embargo, una enfermedad muy seria apareció en las plantaciones de banano de América Central.
El problema se identificó por primera vez en Panamá, y por eso la enfermedad recibió ese nombre. El hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense es el causante. Este hongo se propaga a través del suelo y el agua. Puede vivir escondido en el suelo por unos 30 años. Se activa cuando encuentra una planta de banano que puede infectar.
Generalmente, el hongo entra por las raíces de la planta. Luego viaja por los vasos del xilema, que son como las "tuberías" de la planta. A medida que el hongo daña el sistema de transporte de la planta, las hojas se ponen amarillas y empiezan a secarse. Finalmente, la planta muere por falta de agua.
¿Dónde se ha propagado la enfermedad?
Este hongo afecta a los cultivos de banano en todo el mundo. Se ha extendido a países como Pakistán, Filipinas e Indonesia. También está aumentando en África y Australia. Aunque aún no ha llegado a América Latina, los científicos creen que es solo cuestión de tiempo.
Los científicos están trabajando para modificar las plantas de banano. Quieren que sean más resistentes a la enfermedad de Panamá y a otras plagas. Estas plagas pueden ser hongos, bacterias, virus o insectos. Los investigadores buscan nuevas variedades de banano silvestre en selvas lejanas. También están creando bananos híbridos, mezclando diferentes tipos, para encontrar una variedad muy resistente. Incluso se usa la ingeniería genética, añadiendo genes de otras frutas, verduras o incluso peces.
Algunos expertos creen que la ingeniería genética es la mejor esperanza para tener un banano más resistente. Sin embargo, el banano resultante también debe tener buen sabor. Además, debe madurar en el tiempo adecuado, viajar largas distancias sin dañarse y ser fácil de cultivar en grandes cantidades. Por ahora, no hay ningún banano que cumpla con todos estos requisitos.
¿Cómo afecta la enfermedad a las plantas?
Los primeros signos de la enfermedad de Panamá se ven en las hojas más grandes de la planta. Los bordes de estas hojas se secan. La enfermedad avanza desde las hojas más viejas hacia las más jóvenes. Las hojas se debilitan hasta que el tallo que las une (llamado pecíolo) se dobla. Las hojas caen hacia el suelo, formando una especie de corona de hojas muertas alrededor del tronco falso de la planta (pseudotallo).
La planta sigue creciendo, pero las hojas nuevas que brotan se ven pálidas y erguidas. Su forma puede ser más pequeña, arrugada o deforme. En casos muy graves, las capas de hojas que forman el pseudotallo se rompen por la mitad.
¿Qué le pasa a la planta por dentro?
Por dentro, el hongo invade los tejidos de la planta. Esto se ve como una decoloración en los tejidos que transportan agua y nutrientes. Primero se decoloran las raíces y el tallo subterráneo (llamado rizoma). Luego, la decoloración avanza hacia el pseudotallo. El fruto del banano no parece verse afectado.
La planta tarda en morir. Puede producir varios brotes nuevos (llamados "chupones") antes de morir por completo.
¿Cómo se propaga la Enfermedad de Panamá?
La infección ocurre cuando el hongo entra en las raíces de la planta. A menudo, esto sucede a través de pequeños agujeros hechos por otro tipo de plaga, un gusano llamado nematodo barrenador (Radopholus similis). El hongo se instala en el xilema y avanza hacia el rizoma.
Cuando la planta muere, el hongo sale del xilema y ocupa otros tejidos. Finalmente, forma unas estructuras llamadas clamidosporas, que regresan al suelo. Las clamidosporas pueden sobrevivir hasta 30 años en el suelo. Pueden infectar otras plantas parecidas al banano (que no muestran síntomas) o los restos de plantas muertas.
Si la enfermedad llega a una plantación a través de un rizoma o tierra infectada, se propaga lentamente. Sin embargo, si el agua de riego ayuda a dispersar las esporas del hongo, la enfermedad puede extenderse más rápido. La velocidad de propagación depende de varios factores. Estos incluyen el nivel de acidez del suelo (pH), el tipo de drenaje y las condiciones generales del suelo. En algunos lugares, los microorganismos del suelo pueden detener al hongo. Se conocen suelos con esta capacidad desde los años 1930 en lugares como Mesoamérica, Australia, Sudáfrica y las Islas Canarias.
¿Qué tipos de banano son afectados?
La enfermedad se registró por primera vez a finales del siglo XIX en Australia. Se ha extendido por todo el mundo debido al intercambio de brotes de plantas entre países. Hoy en día, afecta a casi todas las regiones donde se cultiva el banano, excepto en la costa del Mar Mediterráneo, Papúa-Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico.
El tipo de banano 'Gros Michel' (del grupo AAA) fue el más exportado durante muchos años. Sin embargo, casi desapareció por completo entre los años 1940 y 1950 debido a esta enfermedad. Fue reemplazado casi por completo por el grupo 'Cavendish' (también AAA), que era resistente a las cepas del hongo más comunes en ese momento.
Otros tipos de banano que no se usan tanto para exportar, pero que son muy importantes para el consumo local, también son sensibles a la enfermedad. Estos incluyen el 'Dedo de dama' (AA), 'Mutika' (AAA), 'Maia Maioli' (AAB), 'Manzana' (AAB), 'Seda' (AAB), 'Bluggoe' (ABB) y 'Pisang Awak' (ABB). Estos son importantes en la producción de pequeñas fincas en Australia, Brasil, Filipinas, India, Malasia y Vietnam. En estos países, el cultivo de bananos y plátanos para consumo interno es una actividad económica muy importante.
¿Por qué el banano Cavendish es importante?
Los bananos del grupo 'Cavendish' reemplazaron al 'Gros Michel' en el cultivo comercial porque eran resistentes a la enfermedad de Panamá. Pero en 1961, apareció una nueva raza del hongo en Fiyi. Esta nueva raza ha empezado a afectar las plantaciones de 'Cavendish' en regiones tropicales. El sudeste asiático, las Islas Canarias y Australia han tenido pérdidas por esta nueva cepa. Es posible que otros tipos de banano que se creían resistentes, como 'Valery', 'Grande Naine' y 'Williams', también puedan enfermarse. Se cree que el frío excesivo en invierno puede debilitar las defensas de la planta contra el hongo.
¿Existen diferentes tipos del hongo?
El hongo
ha sido muy estudiado. Sin embargo, no se conoce su fase de reproducción sexual, lo que ha dificultado los estudios genéticos. A través de análisis de ADN, se han identificado cuatro "razas" diferentes del hongo. Cada raza afecta a distintos grupos de bananos.
La raza 1 afecta a 'Gros Michel', 'Seda' y 'Manzana'. Es la más extendida y la que causó los daños originales. La raza 2 afecta a los plátanos del tipo 'Bluggoe' y otros similares. La raza 3 no afecta al banano, sino a plantas parecidas del género Heliconia. La raza 4 afecta a todos los bananos sensibles a las razas 1 y 2, y también al 'Cavendish'. Esta clasificación es muy simple. Estudios más detallados han encontrado hasta 21 grupos diferentes del hongo.
¿Cómo se puede combatir la enfermedad?
El hongo F. oxysporum ha demostrado ser resistente a los fungicidas químicos. Además, puede vivir mucho tiempo en el suelo, lo que hace que otras soluciones, como rotar los cultivos o dejar la tierra en descanso, no funcionen.
Actualmente, la esperanza está en desarrollar variedades de banano resistentes. Cuatro programas de investigación están trabajando en prototipos de bananos para uso comercial. Estos programas están en Honduras (FHIA), Brasil (EMBRAPA-CNPMF), Nigeria (IITA) y Guadalupe (CIRAD-FLHOR). Las variedades de banano más usadas para estas investigaciones son 'Jari Buaya', 'Lilin' y la variedad silvestre 'Calcuta 4' (Musa acuminata ssp. burmannicoides). En Honduras, se ha logrado una variedad llamada 'Goldfinger' que es resistente a la raza 4 del hongo. El objetivo principal es encontrar un sustituto para el banano 'Cavendish'.
¿Qué se hace para prevenir su propagación?
Las medidas de prevención se basan principalmente en la cuarentena de las plantaciones infectadas. Esto significa restringir la exportación de rizomas, brotes y tierra de esas zonas. Usar plantas jóvenes cultivadas en laboratorio (micropropagadas) es una de las principales formas de extender nuevas variedades sin riesgo de contagiar zonas que aún no están afectadas, especialmente en América.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Panama disease Facts for Kids