Medicina de emergencia para niños
La medicina de emergencia o medicina de urgencias es una parte de la medicina que se encarga de atender rápidamente a personas que sufren una enfermedad o lesión grave que pone en peligro su vida o su salud de inmediato. Es decir, son situaciones donde la ayuda médica no puede esperar. Si no se atiende a tiempo, la persona podría sufrir un daño grave en su cuerpo o en sus órganos.
La forma en que se atiende una emergencia médica depende mucho de la situación, de la persona que necesita ayuda y de los recursos disponibles. También es diferente si la emergencia ocurre dentro de un hospital, donde hay médicos y enfermeros, o fuera del hospital, como en la calle. Cuando ocurre fuera, se le llama «medicina prehospitalaria».
En los hospitales, existen áreas especiales llamadas servicios de urgencias o emergencias. Estos servicios son dirigidos por médicos especialistas en Medicina de Emergencias, quienes guían a todo el equipo para atender cualquier situación urgente. Esta especialidad ha crecido mucho en todo el mundo, ayudando a mejorar la atención de pacientes que están muy graves. Hay asociaciones en todos los continentes que apoyan el desarrollo de esta especialidad, y todas están unidas por la Federación Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Contenido
¿Cómo se atiende una emergencia fuera del hospital?
Cuando una emergencia ocurre fuera del hospital, como en casa o en la calle, es muy importante llamar a los servicios de medicina prehospitalaria. Generalmente, esto significa pedir una ambulancia, que puede ser terrestre, aérea o incluso naval. Para pedir ayuda, se llama a un número de teléfono especial de emergencias, como el 112 en los países de la Unión Europea o el 911 en el continente americano.
Los operadores de emergencia hacen preguntas para saber qué está pasando. Así pueden decidir si se puede dar algún consejo por teléfono o si es necesario enviar un equipo médico al lugar.
Las personas que saben primeros auxilios pueden ayudar dentro de lo que conocen, mientras llega la ayuda profesional. Si no sabes primeros auxilios, puedes ayudar manteniendo la calma y acompañando a la persona que necesita ayuda. Es importante no amontonarse alrededor de la persona o del lugar del accidente, ya que esto puede estresar al paciente y dificultar el trabajo de los equipos de emergencia.
En casos donde una persona no respira o su corazón no late, se aplican los principios de la cadena de la vida. Esto incluye hacer resucitación cardiopulmonar (RCP) lo antes posible, usar un desfibrilador si es necesario y aplicar soporte vital avanzado.
Mover o trasladar a una persona herida requiere conocimientos especiales. A menos que la situación sea muy peligrosa o que la persona pueda sufrir más daño, es mejor dejar esta tarea a los profesionales de emergencia, como médicos, enfermeros, técnicos de transporte sanitario y bomberos.
¿Cómo se atiende una emergencia dentro del hospital?
Dentro de un hospital, siempre hay personal preparado para atender una emergencia. Los médicos y enfermeros de urgencias están capacitados para manejar la mayoría de las situaciones urgentes. Ellos tienen certificaciones en resucitación cardiopulmonar (RCP) y soporte vital avanzado (SVA). En situaciones de desastres, la mayoría de los hospitales tienen planes para llamar rápidamente a todo el personal que esté disponible.
Cuando un paciente llega al hospital desde una emergencia fuera de él, el objetivo principal es estabilizarlo. Los servicios de urgencias siguen un protocolo básico de soporte vital avanzado. Esto significa que, sin importar la emergencia, lo más importante es asegurar que la persona mantenga sus funciones vitales, como la respiración y el pulso.
Organizaciones de Medicina de Emergencias en diferentes países
La medicina de emergencias es una especialidad importante en muchos países, y existen organizaciones que la apoyan y desarrollan.
Perú
La Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias y Desastres (SPEMED) se formó en los años 80. En 1992, se creó la especialidad de Medicina de Emergencias y Desastres.
Argentina
En Argentina, la Sociedad Argentina de Emergencias es la organización principal. Hay programas para formar especialistas en medicina de emergencias.
Chile
En Chile, la Medicina de Urgencia y Emergencia comenzó con el primer programa de especialidad en los años 90 en la Universidad de Chile. Desde 2013, es una especialidad reconocida por el Ministerio de Salud. Los especialistas se agrupan en la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU).
Colombia
La Medicina de Emergencias en Colombia empezó en 1989. En 1996, nació el primer programa de Medicina de Emergencias en la Universidad CES en Medellín. La Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias (ACEM) agrupa a los especialistas del país.
Costa Rica
En Costa Rica, la Medicina de Emergencias es una especialidad que está creciendo. La Asociación Costarricense de Médicos Emergenciólogos (ASOCOME) es la entidad más importante y organiza muchas actividades educativas.
España
En España, la principal organización es la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, fundada en 1987. También hay formación profesional para técnicos en emergencias sanitarias.
Venezuela
En Venezuela, la SVMED (Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencias y Desastres) agrupa a los médicos especialistas. También existe la FVP (Federación Venezolana de Paramédicos), que asocia a los profesionales que dan atención médica antes de llegar al hospital.
El Salvador
En El Salvador, la Asociación Salvadoreña de Emergencias (ASAE) fue fundada recientemente. Incluye a médicos, enfermeros, paramédicos y otros profesionales que trabajan en emergencias.
Panamá
En Panamá, la Asociación Académica de Médicos de Urgencias de Panamá (ASAMUP) se fundó en 1995. Luego se creó la Asociación Panameña de Medicina de Emergencias (ASPAME), que agrupa a los especialistas. La especialidad fue aprobada por el Ministerio de Salud en 1998. Los hospitales más importantes para emergencias son el Hospital Santo Tomás y el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Ecuador
El primer programa de Medicina de Emergencias en Ecuador fue aprobado en 1989. Desde 1993, existen especialistas en Medicina de Emergencia y Desastres. La Sociedad Ecuatoriana de Medicina de Emergencias (SEMED) se fundó en 1987. En Cuenca, se crearon las «Ligas de Trauma» para fomentar la educación en medicina de emergencias.
México
La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, A. C., es miembro de la Federación Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias. Esta sociedad organiza congresos y sesiones mensuales.
Educación continua en medicina de urgencia y emergencia
Además de los programas de estudio formales, existe un movimiento llamado FOAMed (Free Open Access in Medical Education) (que significa «educación médica gratuita y de libre acceso»). Este movimiento ha sido impulsado por especialistas en urgencias de todo el mundo para compartir conocimientos.
En Chile y Latinoamérica, el equipo MUE ha sido muy importante en la creación y distribución de material FOAMed en español, además de ofrecer cursos en línea.
Véase también
En inglés: Emergency medicine Facts for Kids
- Medicina intensiva
- Primeros auxilios
- Socorrismo
- Triaje
- Urgencia psiquiátrica