Embajada a Tamorlán para niños
Datos para niños Embajada a Tamorlán |
||
---|---|---|
de Ruy González de Clavijo | ||
![]() Manuscrito de la Embajada a Tamorlán.
|
||
Género | Narrativo | |
Subgénero | Literatura de viajes | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1406 | |
Embajada a Tamorlán es un libro de viaje muy importante de la literatura medieval española. Fue escrito por Ruy González de Clavijo. Este libro cuenta la increíble aventura de un grupo de embajadores, enviados por el rey Enrique III de Castilla, a la lejana corte de Tamorlán.
Tamorlán, también conocido como Temür, era un poderoso líder de Asia Central. Su capital estaba en Samarcanda. La crónica de Ruy González de Clavijo describe el viaje que duró desde 1403 hasta 1406. En el libro, se detallan las ciudades visitadas, como Constantinopla y Samarcanda. También se habla de la vida en Asia, la flora, la fauna y las personas que encontraron. Se presta especial atención a Tamorlán y su entorno. Es una obra muy precisa en cuanto a las fechas y los lugares que describe.
Contenido
¿Qué es la Embajada a Tamorlán?
Este libro es una crónica detallada de un viaje diplomático. Los embajadores del rey Enrique III de Castilla viajaron a la corte de Tamorlán. Tamorlán era un líder muy influyente, considerado heredero del imperio de Gengis Kan.
Los principales embajadores fueron Ruy González de Clavijo, quien escribió el libro, y el fraile Alfonso Páez de Santamaría. El viaje se realizó entre los años 1403 y 1406. El libro se terminó de escribir el mismo año en que regresaron, en 1406.
¿Por qué es importante este libro?
Embajada a Tamorlán es una de las obras más destacadas dentro de los libros de viajes medievales. Ofrece una visión real y detallada de lugares y culturas lejanas. Es un texto clave para entender cómo eran los viajes y las relaciones diplomáticas en la Edad Media.
Viajes que inspiraron la Embajada a Tamorlán
Antes de la Embajada a Tamorlán, ya existían otros libros de viajes en Europa. Estos ayudaron a que la obra de Clavijo fuera tan significativa.
Relatos de viajes antiguos
Uno de los primeros relatos importantes es el Pseudo Calístenes, del siglo III d. C.. Este libro narra la vida de Alejandro Magno y sus expediciones por Asia. A partir de esta obra, cada vez más viajeros escribieron sobre sus aventuras en la Edad Media.
El famoso viaje de Marco Polo
Otro viajero muy conocido fue Marco Polo, de Venecia. Su libro, Libro de las maravillas del Mundo o el Millón, cuenta sus experiencias como comerciante en Asia. Fue escrito junto con Rustichello de Pisa.
Viajes imaginarios
También existían libros de viajes que no eran reales, sino inventados. Un ejemplo es el Tratado de las cosas más maravillosas y notables que existen en el mundo, de John Mandeville. Este libro combinaba información de muchas fuentes para crear un viaje imaginario por diversas tierras.
Influencias de otras culturas
Además de los libros occidentales, también pudieron influir los relatos de viajes árabes, como el de Ibn Battuta, y los libros hispano-judíos.
La diplomacia entre Europa y Asia
La Embajada a Tamorlán se enmarca en un contexto de importantes relaciones entre Europa y Oriente. Los viajes diplomáticos a Asia cobraron fuerza en los siglos XIII y XIV. Esto ocurrió debido al surgimiento de grandes poderes como el de los Mongoles, liderados por Gengis Kan y luego por Tamorlán.
Gengis Kan organizó un gran ejército que se extendió desde China hasta Irán. Esto generó interés y preocupación en Europa. Los europeos querían conocer a estos pueblos y su poder. Por eso, se escribieron muchos relatos sobre los mongoles, que aportaron valiosa información.
Las embajadas entre Enrique III y Tamorlán fueron un momento clave en la diplomacia de Castilla en la Edad Media.
El viaje de la embajada a Tamorlán
Enrique III (1379-1406) fue rey de Castilla durante dieciséis años. Tamorlán, con su expansión territorial, llegó cerca de Europa oriental. Para responder a esto, Enrique III decidió enviar una embajada.
¿Por qué se envió la embajada?
La misión diplomática buscaba fortalecer las relaciones con otras naciones. El objetivo era contrarrestar la amenaza de un imperio en expansión. Así, en 1403, la comitiva partió hacia Samarcanda.
El rey Enrique III estaba muy interesado en las noticias de Oriente. Eligió cuidadosamente a los embajadores para que representaran bien a su reino.
Los embajadores de Castilla
Ruy González de Clavijo fue elegido como líder de la expedición. Este viaje fue el evento más importante de su vida. Aunque no se sabe su edad exacta, parece que ya era un hombre maduro. Durante el viaje, Ruy González de Clavijo y su esposa intercambiaron poemas, mostrando el impacto emocional de la expedición.
Fray Alfonso Páez de Santa María fue otro de los viajeros. Era un religioso de la Orden de los Predicadores y maestro en teología. Aunque la embajada era civil, era importante que un fraile con experiencia en el trato con personas de otras creencias los acompañara. Se cree que Alfonso Páez pudo haber ayudado a escribir el relato.
En total, se menciona que eran catorce embajadores. Algunos, como Gómez de Salazar, fallecieron durante el viaje. Los embajadores castellanos fueron acompañados por líderes mongoles, como Mahomad Alcaxi, quien les brindó ayuda durante todo el trayecto.
La elección de los embajadores por Enrique III fue un éxito. Todos cumplieron su misión y trabajaron en equipo para lograr el objetivo propuesto.
¿Quién escribió la obra?
Se cree que el rey Enrique III deseaba que este viaje tan especial fuera documentado. El proceso de escritura fue diferente al de las novelas de la época. Se piensa que el texto se redactó entre el 24 de marzo de 1406, cuando los embajadores regresaron a Alcalá de Henares, y el 25 de diciembre del mismo año, cuando el rey falleció.
El rey envió la embajada en 1403. En 1405, aún esperaba el regreso de sus miembros. Cuando volvieron en 1406 con las noticias, se inició la redacción del libro. Esta se basó en las experiencias de los embajadores.
Ruy González de Clavijo como autor
Se sabe que Ruy González de Clavijo era un hombre culto. Él y su esposa escribieron poemas sobre esta aventura. Por eso, la opinión más aceptada es que él fue el autor principal. En la portada del libro se indica que la "relación de la Embajada" le fue encargada por el rey.
Posible participación de Fray Alfonso Páez
Aunque Ruy González de Clavijo es el autor más reconocido, en la versión original, Fray Alfonso Páez de Santa María es nombrado primero. Esto podría deberse a su prestigio como fraile. Sin embargo, también era el mejor preparado para escribir una obra así y para interactuar con la gente durante el viaje.
Gracias a su formación como teólogo, probablemente conocía latín y castellano, y quizás también italiano y árabe. Esto le habría facilitado la recopilación de información. Algunos estudiosos sugieren que su estilo sobrio se refleja en el texto.
El contenido de la obra
El rey Enrique III de Castilla buscaba aliados contra la expansión de un imperio que se acercaba a Europa. Por eso, en 1403, envió una embajada a Tamorlán, quien un año antes había capturado a un sultán en la batalla de Angora.
Tamorlán era un líder militar de origen turco-mongol. Al igual que Gengis Kan, comenzó como un guerrero y logró reunir un gran ejército. Con él, fundó un imperio que se extendía desde Delhi hasta Moscú, conquistando ciudades importantes. Ruy González de Clavijo, el autor, lideró la expedición diplomática a Samarcanda, la capital de Tamorlán. El viaje duró tres años y su relato detallado fue escrito en 1406.
¿Cómo está escrita la obra?
Es difícil atribuir la autoría a una sola persona, ya que la obra contiene muchísimos datos. Varios tipos de escritos pudieron influir en su composición.
Como un diario de viaje
La Embajada parece un diario, ya que narra los hechos en orden cronológico. Se mencionan momentos del día como "al amanecer" o "mediodía". Es posible que Enrique III enviara a un escriba para registrar los sucesos diarios.
Como un itinerario
También puede considerarse un tipo de itinerario, aunque no una guía de viaje común. Los embajadores no buscaban mostrar un camino, sino relatar una experiencia única. Se aprecian las distancias de forma aproximada.
Descripciones detalladas
El libro describe lo que más se diferenciaba de Castilla. Las descripciones de las ciudades son muy precisas. Son más o menos extensas según la importancia de la ciudad. Constantinopla y Samarcanda son las más detalladas.
Por ejemplo, así describe Constantinopla:
"Y la ciudad de Constantinopla es cerrada muy bien de un alto muro y fuerte, y de fuertes torres y grandes, y han en ellas tres esquinas, de esquina a esquina hay seis millas, así que mide alrededor toda la ciudad diez y ocho millas, que son seis leguas, y las dos partes de ellas cerca del mar, y la otra la tierra, y al un cabo al esquina que no cerca el mar, en uno alto están los palacios del Emperador, y como quiera que la ciudad sea grande y de gran cerca, no es toda bien poblada, ca en medio de ella hay muchos oteros y valles, en que hay labranzas de pan y huertas."Ruy de Clavijo
También describe la flora (lo que se cultivaba) y la fauna (como la jirafa). El autor compara lo que ve con lo que ya conoce de Castilla. Por ejemplo, asemeja la jirafa a un caballo. Esto hace que la obra no sea solo un documento diplomático, sino también un libro de aventuras.
".. y la ciudad de Constantinopla está junta con el mar, como os he dicho, y las dos partes de ella cerca el mar, y de frente de ella está la ciudad de Pera, y entre ambas ciudades está el puerto. Y Constantinopla está así como Sevilla, y la ciudad de Pera así como Triana y el puerto y los navíos en medio, y los Griegos no llaman a Constantinopla como nos la llamamos, salvo Escomboli."Ruy de Clavijo
La obra también tiene un sentido de crónica, ya que relata eventos históricos de la época. La parte más relevante para la gente de Castilla era la historia de Tamorlán, ya que recibían noticias importantes y podían comparar diferentes relatos de viajeros.
Algunas ediciones de Embajada a Tamorlán
- 1406 - Manuscrito original de Ruy González de Clavijo.
- 1582 - Historia del Gran Tamorlán e Itinerario y narración del viage, y relación de la Embaxada que Ruy Gonçalez de Clavijo le hizo, por mandado de muy poderoso Señor Rey don Henrique el Tercero de Castilla... Sevilla: A. Pescioni.
- 1782 - González de Clavijo, Ruy - Historia del Gran Tamorlan, e itinerario y enarracion del viage, y relación de la embajada que Ruy Gonzalez de Clavijo le hizo por mandado del rey Don Henrique el tercero de Castilla. Y un breve discurso / fecho por Gonzalo Argote de Molina, en biblioteca digital Junta de Castilla y León.
- 1782 - González de Clavijo, Ruy, Vida y hazañas del gran Tamorlán con la descripción de las tierras de su imperio y señorío, escrita por Ruy González de Clavijo, págs. 25-220.
- 1984 - González de Clavijo, Ruy, Historia del Gran Tamorlán e itinerario y narración del viaje de la Embajada que Ruy González de Clavijo, Madrid, Miraguano, 1984.
- 2002 - González de Clavijo, Ruy, Misión diplomática de Castilla a Samarcanda: 1403-1406 / Diplomaticheskaia missiia iz Kastilii v Samarkand; edición, Leoncio Cabrero; traducción al ruso, Claudio Klotchkov. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional / Ediciones de Cultura Hispánica.
- 2009 - González de Clavijo, Ruy Viaje a Samarkanda: relación de la embajada de Ruy González de Clavijo; coordinador científico: Rafael López Guzmán. Granada: El Legado Andalusí.
- 2018 - González de Clavijo, Ruy, Embajada a Tamorlán, Editorial Castalia, Barcelona, 2018, ISBN: 9788497408073.