Elizabeth Peratrovich para niños
Datos para niños Elizabeth Peratrovich |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1911 Petersburgo (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1958 Juneau (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Evergreen Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Roy Peratrovich (desde 1931) | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos civiles | |
Cargos ocupados | Presidente | |
Distinciones | ||
Elizabeth Peratrovich (nacida el 4 de julio de 1911 en Petersburg, Alaska y fallecida el 1 de diciembre de 1958 en Seattle, Washington) fue una importante activista estadounidense. Luchó por los derechos de los nativos alasqueños. En 1945, junto a su esposo, ayudó a lograr la aprobación de la primera ley antidiscriminación en Estados Unidos.
Contenido
¿Quién fue Elizabeth Peratrovich?
Sus primeros años y familia
Elizabeth nació el 4 de julio de 1911 en Petersburg, Alaska. Fue adoptada por Andrew Wanamaker y su esposa Jean. Andrew era un ministro presbiteriano y uno de los fundadores de la Hermandad de Nativos Alasqueños. Esta organización buscaba combatir el racismo.
Elizabeth creció en Sitka, donde aprendió a hablar inglés y tlingit. A los 10 años, su familia se mudó a Klawock. Allí conoció a Roy Peratrovich, con quien se casó en 1931. Roy fue alcalde de Klawock por cuatro mandatos y también presidente de la Hermandad de Nativos Alasqueños. Tuvieron tres hijos: Roy Jr., Frank Allen y Loretta Marie.
La lucha por la igualdad en Alaska
El inicio de su activismo
En 1941, la familia Peratrovich se mudó a Juneau. Elizabeth fue elegida presidenta de la Sororidad de Nativas Alasqueñas. Su esposo, Roy, era presidente de la Hermandad de Nativos Alasqueños. Juntos, vieron la discriminación y las injusticias que enfrentaban los nativos alasqueños.
En esa época, la sociedad estaba separada. Había escuelas, hospitales, restaurantes y cementerios solo para personas blancas. Por ejemplo, en 1941, en Douglas, los Peratrovich vieron un cartel en un hotel que decía "no se permiten nativos". Esto los impulsó a actuar.
Una carta al gobernador
Elizabeth y Roy le escribieron una carta al gobernador de Alaska, Ernest Gruening. En ella, expresaron su preocupación por la discriminación. Señalaron que los jóvenes nativos estaban tan dispuestos como los jóvenes blancos a luchar por la libertad.
El gobernador Gruening apoyó la causa de los nativos alasqueños. En 1943, se presentó un proyecto de ley antidiscriminación en la legislatura de Alaska. Sin embargo, no fue aprobado ese año.
La Ley Antidiscriminación de 1945
Durante los siguientes dos años, Elizabeth y Roy Peratrovich trabajaron muy duro. Hicieron campaña para que más nativos alasqueños fueran elegidos en la legislatura. Incluso dejaron a sus hijos al cuidado de otros durante un verano para viajar por todo el territorio.
Gracias a sus esfuerzos, dos nativos alasqueños fueron elegidos. Esto fue clave para el nuevo proyecto de ley antidiscriminación. El 4 de febrero de 1945, el proyecto llegó al senado.
Un senador se opuso a la ley, diciendo que empeoraría las tensiones. Cuando se abrieron las puertas para que el público hablara, Elizabeth se puso de pie. Dio un discurso muy poderoso. Recordó a los senadores la importancia de la Carta de Derechos de los Estados Unidos, que garantiza la igualdad para todos.
Finalmente, la ley fue aprobada. El gobernador Gruening la firmó el 16 de febrero de 1945. Así, Alaska tuvo la primera ley antidiscriminación en Estados Unidos. Esta ley aseguró que todos los alasqueños pudieran usar los espacios públicos. También prohibió los carteles discriminatorios.
Los documentos de la lucha de Elizabeth y Roy por los derechos se guardan en el Museo Nacional de los Indios Americanos.
¿Cómo se recuerda a Elizabeth Peratrovich?
Elizabeth Peratrovich ha recibido muchos honores:
- En 2020, la Casa de Moneda de los Estados Unidos puso su imagen en una moneda de 1 dólar.
- Una de las galerías de la cámara de diputados de Alaska lleva su nombre.
- Hay una escultura de bronce de ella, hecha por su hijo Roy Jr., en el capitolio de Alaska.
- Cada 16 de febrero, Alaska celebra el Día de Elizabeth Peratrovich.
- El 30 de diciembre de 2020, Google la homenajeó con un doodle especial.
Su fallecimiento
Elizabeth Peratrovich falleció el 1 de diciembre de 1958, a los 47 años, en Seattle, Washington. En 1954, se había mudado a Oklahoma porque su esposo aceptó un puesto allí. En 1956, le diagnosticaron cáncer. Regresó a Juneau, y cuando su salud empeoró, fue ingresada en un centro en Seattle, donde su hijo Roy Jr. estudiaba. Elizabeth Peratrovich está enterrada en el cementerio Evergreen de Juneau, junto a su esposo Roy Peratrovich.
Véase también
En inglés: Elizabeth Peratrovich Facts for Kids