Elizabeth Azcona Cranwell para niños
Datos para niños Elizabeth Azcona Cranwell |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de marzo de 1933![]() |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 2004![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, narradora, articulista, traductora y crítica literaria | |
Años activa | siglo XX | |
Empleador | ||
Movimiento | poesía surrealista | |
Géneros | Cuentos, poesía | |
Distinciones |
|
|
Elizabeth Azcona Cranwell (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 10 de marzo de 1933 y fallecida en la misma ciudad el 4 de diciembre de 2004) fue una destacada escritora argentina. Se dedicó a la poesía, a escribir cuentos, artículos y a la traducción de textos. También fue una importante crítica literaria.
Contenido
¿Quién fue Elizabeth Azcona Cranwell?
Elizabeth Azcona Cranwell fue una figura muy importante en el mundo de las letras en Argentina. Nació y vivió en Buenos Aires, donde desarrolló una carrera muy variada. Su trabajo incluyó escribir sus propias obras y analizar las de otros autores.
Su Formación y Carrera
Elizabeth estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí adquirió conocimientos profundos sobre literatura.
Después de sus estudios, trabajó como profesora. También impartió talleres y seminarios, donde compartía sus conocimientos con otros. Escribió críticas literarias para el diario La Nación, ayudando a los lectores a entender mejor los libros.
Además, fue una talentosa traductora. Tradujo poemas de autores como Dylan Thomas y William Shand. También tradujo cuentos de Edgar Allan Poe, haciendo que estas obras fueran accesibles para el público de habla hispana.
Sus Obras Literarias
El estilo de Elizabeth Azcona Cranwell en la poesía se considera surrealista. Esto significa que sus poemas exploraban a menudo los sueños, la imaginación y lo que está más allá de la realidad. Su obra fue influenciada por otros grandes escritores.
Algunos de sus libros más conocidos son:
- 1953 - Capítulo sin presencia
- 1956 - La vida disgregada
- 1963 - Los riesgos y el vacío
- 1966 - De los opuestos
- 1971 - Imposibilidad del lenguaje o los nombres del amor
- 1971 - La vuelta de los equinoccios
- 1978 - Anunciación del mal y la inocencia
- El mandato
- 1987 - Las moradas del sol
- 1990 - El escriba de la mirada fija
- La mordedura
- 1997 - El reino intermitente
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Elizabeth Azcona Cranwell recibió muchos premios importantes. Estos reconocimientos demuestran su gran talento y el impacto de su trabajo.
Algunos de sus premios incluyen:
- 1969: Premio Municipal de Poesía por su libro "De los opuestos".
- 1969: Primer premio del Fondo Nacional de las Artes también por "De los opuestos".
- 1971: Primer premio Municipal por una obra inédita en narrativa, "La vuelta de los equinoccios".
- 1971: Medalla de oro del Fondo Nacional de las Artes por "La vuelta de los equinoccios".
- 1984: Premio Konex - Diploma al Mérito en Poesía. Este es uno de los premios más importantes en Argentina.
- 1985: Premio Municipal de Poesía por "El mandato".
- 1988: Medalla del diario La Nación como figura destacada en las letras.
- 1989: Medalla de la Fullbright Comission por ser una becaria sobresaliente.
- 1990: Trébol de Plata y Diploma del Rotary Club Internacional.
- 1990: Primer premio de poesía "First".
- 1992: Primer premio Fundación Inca en narrativa por su libro de cuentos "La mordedura".
- 1992: Premio único de cuentos del diario La Nación por "La mirada de Dios", "En las dunas" y "Lo que ya estaba escrito".
Véase también
En inglés: Elizabeth Azcona Cranwell Facts for Kids