robot de la enciclopedia para niños

Elena Ribera de la Souchère para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elena Ribera de la Souchère
Información personal
Nombre de nacimiento Hélène Laure Gilberte Dor
Nacimiento 2 de mayo de 1916
VI Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 8 de junio de 2010
Le Kremlin-Bicêtre (Francia)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Periodista y escritora

Elena Ribera de la Souchère (nacida en París, el 2 de mayo de 1916 – y fallecida en Le Kremlin-Bicêtre, el 8 de junio de 2010) fue una destacada periodista y escritora con raíces tanto francesas como españolas.

¿Quién fue Elena Ribera de la Souchère?

Elena Ribera de la Souchère nació en una familia con orígenes en los Pirineos. Esto significaba que tenía antepasados tanto de Francia como de España. Su padre, Romualdo Ribera de La Souchère, era un arqueólogo. Él participó en excavaciones importantes en Ampurias, España.

Por motivos de salud de su madre, la familia se mudó a Cannes y luego a Antibes. En Antibes, su padre fundó el primer Museo Picasso del mundo.

Sus primeros pasos como periodista

Cuando comenzó la guerra civil española, Elena estudiaba Derecho. Al mismo tiempo, trabajaba en la Delegación del Gobierno Vasco en París. En 1938, viajó a la zona republicana de España. Allí trabajó como corresponsal para el periódico L'Éveil des Peuples.

Al regresar a París, Elena defendió la causa de la República. Lo hizo a través de sus artículos y en conferencias. Entre las personas importantes con las que se relacionaba estaban el ministro y poeta Josep Carner y la política Victoria Kent.

Elena Ribera de la Souchère en la Segunda Guerra Mundial

Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial y Francia fue ocupada, Elena se refugió en Londres. Allí, trabajó junto al político Manuel de Irujo. Negociaron la creación de las Brigadas Vascas. También colaboró con el presidente Charles de Gaulle. Su objetivo era ayudar a la resistencia contra el régimen de la época.

Elena fue un enlace importante entre el Consejo Nacional de Euzkadi y las fuerzas francesas libres. Ayudó a lograr un acuerdo. Este acuerdo permitió que los vascos formaran una unidad militar dentro de las Fuerzas Armadas de la Francia Libre.

Después de un desembarco en África del Norte, Elena se trasladó a Argel. Allí, formó parte de un comité que ayudaba a los republicanos españoles. Estas personas habían sido liberadas de los campos de internamiento del gobierno de Vichy.

Su trabajo después de la guerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, Elena Ribera de La Souchère colaboró con muchos periódicos y revistas francesas. Algunos de ellos fueron Les Temps Modernes, France Observateur (que luego se llamó Le Nouvel Observateur), Esprit y Le Monde Diplomatique.

También participó en conferencias y entrevistas en radio y televisión. En ellas, defendía la democracia en España. Elena también ayudó a dar a conocer a nuevos autores españoles. Por ejemplo, tradujo obras de la escritora Ana María Matute. Colaboró con el famoso escritor Jean-Paul Sartre en la revista Les Temps Modernes.

Aunque no era parte del Partido Comunista de España, participó en un homenaje al poeta Antonio Machado en Colliure. Consiguió que escritores importantes como Sartre, Simone de Beauvoir y Pablo Picasso se unieran a este homenaje.

Carrera diplomática y reconocimientos

En 1973, Elena Ribera de la Souchère comenzó a trabajar en el servicio diplomático mexicano. Fue consejera de prensa en la embajada de México en Francia.

En 1989, mientras era encargada de prensa en la embajada mexicana en París, recibió un premio especial. Fue el "Premio Sabino Arana". Este premio reconoció sus más de 50 años de apoyo a la causa vasca.

En 2007, Elena regresó a España. Allí presentó la publicación de sus memorias. El libro se titulaba Lo que han visto mis ojos. Crónicas de la España republicana.

Elena Ribera de la Souchère falleció el 8 de junio de 2010, a los 90 años de edad.

kids search engine
Elena Ribera de la Souchère para Niños. Enciclopedia Kiddle.