El Maitén (Chile) para niños
Datos para niños El Maitén |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Maitén en Chile
|
||
Coordenadas | 28°43′08″S 70°32′07″O / -28.718805555556, -70.535388888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Huasco | |
• Comuna | Alto del Carmen | |
Población (2002) | ||
• Total | 461 hab. | |
El Maitén es una pequeña localidad chilena. Se encuentra en la Provincia de Huasco, dentro de la Región de Atacama. Está ubicada en la parte alta del Valle del Huasco. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.
Contenido
¿Qué es El Maitén?
El Maitén es una localidad con una población de 461 habitantes, según el censo de 2002. Es parte de la comuna de Alto del Carmen. Su nombre viene de un árbol nativo llamado Maitén.
Un poco de historia
El Maitén es uno de los lugares más antiguos del Valle del Huasco. Cerca de allí se han encontrado varios sitios arqueológicos. Estos lugares muestran que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Los Jesuitas y la hacienda
En el año 1745, una orden religiosa llamada los Jesuitas adquirió una pequeña hacienda en este lugar. Tenían un colegio en Copiapó y el padre José Villegas era el encargado de la hacienda. Esta hacienda era conocida por su vino.
En la hacienda había un pequeño oratorio. El Padre Villegas viajaba desde Copiapó una vez al mes para celebrar misa allí.
Después de los Jesuitas
En 1767, los Jesuitas fueron expulsados de Chile. La hacienda de El Maitén fue vendida en una subasta. En 1788, Antonio Campos de Copiapó la compró. El dinero de esta venta se usó para abrir una escuela pública en Copiapó.
Cerca de El Maitén, en un lugar llamado El Romerito, se celebraba una fiesta. Era la Fiesta de la Cruz de Mayo, que se realizó desde 1905 hasta 1940.
¿Qué hacer en El Maitén?
El Maitén es un sitio histórico importante para el Valle del Huasco. Su pasado ligado a los Jesuitas lo hace especial. Algunos historiadores creen que aquí pudo haber nacido el famoso vino Pajarete.
El árbol Maitén
Junto a los caminos, todavía se pueden ver algunos árboles nativos de Maitén. Este árbol le da el nombre a la localidad. Es una especie que casi ha desaparecido en esta parte de Chile.
Sitios arqueológicos
En los alrededores de El Maitén hay sitios arqueológicos. Estos lugares guardan restos de culturas antiguas. Es importante cuidarlos para proteger nuestra historia.
¿Cómo llegar a El Maitén?
El Maitén se encuentra entre el Embalse Santa Juana y el pueblo de Alto del Carmen. Alto del Carmen es la capital de la comuna.
Si viajas desde Vallenar, puedes tomar excursiones guiadas. Estas excursiones suelen pasar por este lugar histórico.
Consejos para tu viaje
Hay buses rurales diarios desde Vallenar hasta Alto del Carmen. La estación de buses está en la calle Marañón 1289, Vallenar.
Si viajas en tu propio vehículo, recuerda cargar suficiente combustible en Vallenar. No hay gasolineras en la comuna de Alto del Carmen.
El camino es transitable todo el año. Sin embargo, ten cuidado si llueve en invierno. Se recomienda hacer una parada en Alto del Carmen para descansar.
¿Dónde alojarse y comer?
En la comuna de Alto del Carmen hay pocos lugares para alojarse. Puedes encontrar algunos en el pueblo de Alto del Carmen. Es buena idea reservar con anticipación.
Cerca de El Maitén no hay campings. Pero en La Junta y Alto del Carmen hay algunos lugares para acampar.
Los restaurantes son escasos. Hay algunos en Alto del Carmen. En muchos pueblos pequeños encontrarás almacenes. Allí podrás comprar productos básicos para tu visita.
Servicios importantes
El Maitén no tiene servicios propios. Sin embargo, el pueblo de Alto del Carmen sí cuenta con ellos. Allí hay electricidad, alumbrado público y agua potable.
Salud y seguridad
En Alto del Carmen hay un puesto de Carabineros de Chile. También hay un Centro de Salud Familiar. Este centro depende del Municipio de Alto del Carmen.
Conectividad y dinero
En El Maitén no hay teléfonos públicos. Pero sí hay señal para teléfonos celulares. El Municipio de Alto del Carmen tiene una red de radio para emergencias.
No hay cajeros automáticos en el pueblo. Es importante llevar dinero en efectivo. Algunos almacenes ofrecen el servicio de Caja Vecina.