El Juicio Final de Vrancke van der Stockt para niños
Datos para niños El Juicio Final de Vrancke van der Stockt |
||
---|---|---|
Autor | Vrancke van der Stockt | |
Creación | 1460 | |
Ubicación | Museo de Historia de Valencia (España) | |
Técnica | Pintura al óleo | |
El Juicio Final es una pintura muy importante que antes se pensaba que había sido creada por Vrancke van der Stockt. Hoy en día, los expertos creen que fue pintada por un artista al que llamamos el "Maestro de la Redención del Prado". Esta obra se encuentra dividida entre el Museo de Bellas Artes de Valencia (donde están las partes de los lados) y el Museo de historia de Valencia (donde está la parte central).
La pintura fue comprada por el Ayuntamiento de Valencia en el año 1494. Los expertos han estudiado mucho la forma de pintar de Vrancke van der Stockt. Sin embargo, las investigaciones más recientes sugieren que no podemos estar seguros de qué obras pintó él. Por eso, muchas de las pinturas que antes se le atribuían, como este Tríptico del Juicio Final, ahora se cree que son de este "Maestro de la Redención del Prado". Este artista se inspiró en otros grandes pintores como Rogier van der Weyden, Dirk Bouts y Hans Memling.
Contenido
¿Cómo se ha conservado esta obra de arte?
Esta pintura es parte de un tríptico, que es una obra de arte compuesta por tres paneles. Las dos puertas laterales de este tríptico fueron robadas alrededor del año 1860.
El viaje de las puertas laterales
Mucho tiempo después, en 2003, las puertas aparecieron en posesión de un vendedor de antigüedades en Bruselas. Una entidad bancaria las compró y luego pasaron al Ministerio de Hacienda de España. Esto ocurrió como una forma de pago de impuestos. Finalmente, las puertas fueron entregadas al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí. Este museo las prestó al Museo de Bellas Artes de Valencia, donde se encuentran ahora.
¿Qué nos muestra la pintura?
Esta obra es un óleo sobre tabla, lo que significa que fue pintada con óleos sobre madera. Fue creada en 1494. Está formada por cuatro paneles que funcionan como puertas que se abren y cierran, cada uno mide 206 x 58 cm, y una tabla central más grande.
La escena principal del panel central
En la tabla central, se ve una escena de Cristo en Majestad, que es Jesús en su forma más gloriosa. A su lado están San Juan Bautista y la Virgen María. Esta representación se conoce como la Déesis. En la parte de abajo de esta tabla, aparece el arcángel san Miguel. Él sostiene una balanza para pesar las almas de las personas. También tiene una lanza con la que hiere a una pequeña figura oscura que intenta mover la balanza a su favor.
Inspiración y detalles artísticos
Esta escena se parece mucho al Políptico del Juicio Final de Van der Weyden. De él también se tomó la idea de colocar la escena en una especie de entrada gótica. En esta entrada, hay pequeñas figuras que parecen esculturas y que representan las obras de misericordia, que son acciones de bondad hacia los demás.
Los paneles laterales y sus historias
Las tablas laterales de la pintura se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En la parte de adentro, muestran a las personas buenas que van hacia un lugar de felicidad (a la derecha del cuadro, que es la izquierda para el espectador). También muestran a las personas que no fueron buenas y que van hacia un destino complicado (a la izquierda del cuadro, que es la derecha para el espectador). En la parte de afuera de estas tablas, se representa a Adán y Eva siendo expulsados de un lugar maravilloso.
Estas tablas laterales se inspiraron en obras similares de Dirk Bouts, que se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de Lille.
El propósito original de la pintura
Los "jurados" de Valencia, que eran como los representantes de la ciudad en esa época, le compraron esta obra a Joan de l'Anell. Pagaron 63 libras valencianas por ella. Querían que la pintura estuviera en la Sala del Consejo Secreto, un lugar importante dentro de la Casa de la Ciudad.
¿Quieres saber más?
- Tríptico del Juicio Final de Viena