El Expolio (El Greco, versiones de medio cuerpo) para niños
Datos para niños El Expolio (El Greco, versiones de medio cuerpo) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco | |
Ubicación | Musée des beaux-arts de Lyon | |
Estilo | Manierismo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
El Expolio (El Greco, versiones de medio cuerpo) | ||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco, taller del Greco | |
Ubicación | Museo de Bellas Artes de Budapest | |
Estilo | Manierismo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
El Expolio (El Greco, versiones de medio cuerpo) | ||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco, taller del Greco | |
Ubicación | Museo Nacional de Cardiff | |
Estilo | Manierismo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
El Expolio (El Greco, versiones de medio cuerpo) | ||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco, taller del Greco | |
Ubicación | Fundación Cristina Masaveu Peterson | |
Estilo | Manierismo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
El Expolio, en sus versiones de medio cuerpo, son varias pinturas creadas por El Greco y su taller. Estas obras muestran solo la parte superior de la escena principal. A veces, su hijo Jorge Manuel Theotocópuli también colaboró en ellas.
El Expolio: ¿Qué representa?
El Expolio es una pintura que muestra el momento en que a una figura central le quitan sus vestiduras. Es una escena llena de emoción y significado. El Greco pintó varias versiones de esta obra.
Algunos expertos creen que El Greco pudo haber hecho una segunda versión más pequeña de su famosa obra El expolio (el Greco, Toledo). Esta versión más pequeña podría haber servido de modelo para las cuatro obras de medio cuerpo que conocemos hoy. Sin embargo, no hay pruebas claras de que esa segunda versión existiera.
Versiones de Medio Cuerpo del Expolio
Existen cuatro versiones principales de El Expolio en formato de medio cuerpo. Cada una tiene sus propias características y detalles.
El Expolio en el Museo de Bellas Artes de Lyon
Esta pintura es un Óleo sobre lienzo de 46 x 58 cm, creada alrededor de 1581-1585. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Lyon.
Esta versión es como una parte ampliada de la pintura El expolio (el Greco, Múnich). Se puede ver la espalda de un hombre mayor y calvo, que aparece en la versión de Múnich pero no en la de Toledo. Algunos historiadores de arte, como José Camón Aznar y August L. Mayer, consideran que esta obra es auténtica de El Greco. Otros, como Harold Wethey, creen que es del taller.
¿De dónde viene esta obra?
- Perteneció al Conde de Lambertye.
- Luego al Príncipe T.
- Después a Bellet du Poisat, quien la donó al Museo de Lyon en 1884.
El Expolio en el Museo de Bellas Artes de Budapest
Esta obra es un Óleo sobre lienzo de 129 x 160 cm, pintada a principios del siglo XVII. Está en el Museo de Bellas Artes de Budapest.
A diferencia de la versión de Lyon, en esta pintura no aparece el hombre calvo de edad avanzada. La escena tiene menos figuras, solo ocho, y menos armas largas llamadas alabardas. La luz en el cuadro sugiere que la escena ocurre de día, ya que no hay personajes con antorchas.
¿Cuál es su historia?
- Theodore Duret, París (1908).
- Barón Thomitz.
- Marcell Nemes, Budapest (vendida en 1913).
- Barón André Herzog, Budapest.
- Finalmente, llegó al Museo de Bellas Artes de Budapest.
El Expolio en el Museo Nacional de Cardiff
Esta pintura es un Óleo sobre lienzo de 130 x 163 cm, también de principios del siglo XVII. Se exhibe en el Museo Nacional de Cardiff.
Esta versión muestra el momento en que los soldados quitan las vestiduras a la figura central, justo antes de un evento importante. Es una de las pocas versiones del Expolio que se desarrolla de noche. La luz proviene de antorchas y de una luz especial que baja del cielo a través de las nubes.
Harold Wethey piensa que esta versión es de mejor calidad que la de Lyon. Las tres figuras principales se copiaron con mucho cuidado de la obra de Toledo, pero el resto de la escena se hizo de forma más sencilla.
¿Cómo llegó a Cardiff?
- J. Buck, Jerez de la Frontera (antes de 1902).
- Barón H. von Grundherr.
- Miss Gwendoline E. Davies, quien la donó al museo.
- Actualmente en el Museo Nacional de Cardiff.
El Expolio en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson
Esta obra es un Óleo sobre lienzo de 140 x 165 cm, pintada a principios del siglo XVII. Se encuentra en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Según algunos expertos como Cossío y Mayer, esta es una obra auténtica de El Greco. Harold Wethey la considera la mejor de las versiones de medio cuerpo, aunque cree que es del taller del artista. Se sabe que Francisco Prevoste colaboró en ella.
Un historiador llamado José Gudiol mencionó que esta obra fue modificada con pintura en el siglo XIX por Vicente López Portaña, cubriendo gran parte del fondo y las figuras. Después de una limpieza y restauración recientes, se eliminó un círculo de luz (nimbo) alrededor de la cabeza de la figura central que no era típico de El Greco. También se quitaron unas nubes que habían sido añadidas y que no eran originales. Se descubrió que no era una escena nocturna, como se pensaba antes.
¿Cuál es su procedencia?
- Tomás de Verí, Marrachí, Mallorca (antes de 1908).
- Marquesa viuda de la Cenia, Palma.
- Florencio Miliqua (1940).
- Colección Delclaux Aróstegui, Bilbao (entre 1930 y 1963).
- Rafael Romero, Madrid (1963).
- Edmund Peel & Asociados (subasta de 1950).
Esta información se encuentra en el catálogo de la exposición "Colección Masaveu, Grandes Maestros de la Pintura Española", que se realizó en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa en 2016.