El Descendimiento (Medina de Rioseco) para niños
Datos para niños El Descendimiento |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor |
Mariano Nieto Pérez:
|
|
Creación | 1663 (modificado en 1985) | |
Ubicación | Capilla de los Pasos Grandes de Medina de Rioseco, Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
El Descendimiento, también conocido como El Descendimiento de la Cruz o La Escalera, es una importante obra de arte. Fue creada por Francisco Díez de Tudanca en el año 1663. Más tarde, en 1985, fue modificada por Mariano Nieto Pérez.
Este grupo de esculturas es llevado en procesión cada Viernes Santo por la Hermandad del Descendimiento de la Cruz. Se encuentra en la Capilla de los Pasos Grandes de Medina de Rioseco, en Valladolid (Castilla y León, España).
Contenido
Historia de la Obra
¿Cómo se Creó El Descendimiento?
Los Primeros Acuerdos
En 1663, el escultor Francisco Díez de Tudanca firmó un acuerdo con la Cofradía de la Soledad de Nuestra Señora. Tres vecinos de Medina de Rioseco le pidieron que creara un grupo de esculturas. Querían que fuera parecido a una obra famosa de Gregorio Fernández en Valladolid.
El acuerdo incluía siete figuras principales. También se pidieron cuatro figuras de "sayones" (personajes que acompañan a Cristo en la Pasión) y dos ángeles. Se especificó que las figuras debían ser del mismo tamaño y calidad que las de Valladolid. Además, tenían que ser ligeras y huecas para que el paso completo no pesara demasiado. La madera utilizada debía ser de buena calidad y seca.
Las figuras debían tener ojos de cristal y estar pintadas con colores vivos. El escultor se comprometió a terminar la obra para septiembre de 1663. También debía montarla en Medina de Rioseco. Si no cumplía, recibiría menos dinero.
Dos días después, se firmó un nuevo acuerdo con algunos pequeños cambios. El plazo de entrega se extendió hasta diciembre de ese mismo año.
Cambios y Mejoras
El grupo escultórico salió en procesión por primera vez en 1664. Un año después, en 1665, la hermandad pidió a Tudanca que hiciera algunas modificaciones. Le prestaron dinero para que realizara estos cambios.
En 1666, se acordó que Tudanca no tendría que devolver el dinero prestado. A cambio, él se comprometía a volver a montar el paso si era necesario. También debía arreglarlo si sufría algún daño.
¿Cómo se Movía el Paso?
Existía una historia popular sobre cómo se movían los pasos. Se decía que se habían fabricado ruedas para La Crucifixión y El Descendimiento. Sin embargo, solo las de La Crucifixión estuvieron listas a tiempo. Esto hizo que los cargadores de El Descendimiento tuvieran que hacer un gran esfuerzo.
La gente se burló de La Crucifixión por usar ruedas. Esto hizo que los cofrades (miembros de la hermandad) se sintieran avergonzados. Por ello, quitaron las ruedas y decidieron cargar el paso sobre sus hombros.
Sin embargo, los documentos antiguos muestran que las ruedas sí existían. Se usaban para mover los pasos dentro y fuera de las iglesias. Las procesiones en la calle siempre se hacían llevando el paso a hombros. Hoy en día, ambos pasos se cargan a pulso. Los cofrades hacen un gran esfuerzo para que las imágenes no toquen el marco de la puerta.
Restauraciones a lo Largo del Tiempo
La obra ha sido restaurada varias veces a lo largo de los siglos.
- Finales del siglo XVII: Se hicieron pequeñas reparaciones. Por ejemplo, Manuel Hordóñez arregló los brazos de San Juan en 1694. En 1697, Tomás de Sierra modificó la figura de la Dolorosa.
- Siglo XVIII: Continuaron las reparaciones. En 1707, Sierra arregló un brazo. En 1725, su hijo Francisco retocó los dedos de las figuras.
- Siglo XIX: No hay registros de grandes intervenciones.
- Siglo XX:
* En 1925, se hizo una nueva tela para el paso. * En 1930, se restauró el paso y se mejoró la pintura. * En 1970, Mariano Nieto Pérez restauró toda la obra. * En 1976, Manuel Moras hizo nuevas escaleras y una nueva cruz. * En 1984, se encargó una nueva figura de la Dolorosa. Fue tallada en 1985 por Mariano Nieto Pérez. Esta nueva figura salió en procesión por primera vez en 1986.
- Siglo XXI:
* En 2003, se restauró el conjunto de nuevo, especialmente la figura de Cristo. Natalia Martínez de Pisón y Mariano Nieto intervinieron en esta restauración. * También en 2003, se añadieron nuevos faroles hechos por los hermanos de la cofradía.
Descripción de las Esculturas
Este grupo escultórico mide siete metros de altura y tiene siete figuras. Todas ellas son copias de una obra similar de Gregorio Fernández. A su vez, la obra de Fernández se inspiró en una pintura de Pedro de Campaña de 1547.
Las figuras de El Descendimiento son muy realistas. La obra tiene una composición diagonal si se mira de frente. Esto es típico del estilo barroco. Si se mira de lado, parece un triángulo.
Hay dos puntos con mucha emoción: Cristo y la Dolorosa. Estos puntos dirigen la mirada del espectador. La obra se divide en dos escenas:
- La escena de arriba: Cristo, José de Arimatea y Nicodemo. Muestra la acción física del descenso.
- La escena de abajo: San Juan, María Magdalena y la Dolorosa. Muestra las emociones de los personajes.
La obra no es simétrica. Todas las líneas son oblicuas (inclinadas). Hay contrastes entre las figuras, como la tristeza de San Juan frente a la resignación de la Magdalena.
Cristo
La figura de Cristo pesa unos 25 kilos. Aparece ya sin vida, siendo bajado de la cruz. Sus manos ya han sido desclavadas. José de Arimatea y Nicodemo lo bajan. El cuerpo de Jesús parece apoyarse en la mano de José de Arimatea. Sus pies aún están clavados. Lleva un paño de pureza tallado en madera. La figura es muy realista y muestra las heridas de los clavos y la lanza.
José de Arimatea
José de Arimatea está en una de las escaleras, delante de la cruz. Está de espaldas al espectador. Sostiene unas tenazas en su mano derecha. Su brazo izquierdo está extendido, como si quisiera evitar que el cuerpo de Jesús cayera. Su rostro es muy expresivo y tiene arrugas. Viste ropa del siglo XVII, con sombrero, sayo verde y botas.
Nicodemo
Nicodemo está en la otra escalera, detrás de la cruz. Tiene barba larga y rizada. Está inclinado sobre el travesaño de la cruz. Su brazo derecho está adelantado para agarrar el brazo de Jesús. Viste un sayo largo, mangas anchas, calzón y turbante.
Sayón
El sayón está de pie a los pies de la cruz. Lleva un martillo en su mano derecha para quitar los clavos. A diferencia de otros sayones de la época, este tiene un rostro juvenil. Viste un jubón corto, mangas del mismo color, calzón ajustado y un gorro pequeño.
San Juan
San Juan tiene los brazos extendidos, como si fuera a recibir el cuerpo de Jesús. Tiene el cabello rizado y un rostro joven. Viste una túnica verde y un manto rojo con pliegues. Lleva sandalias sencillas en los pies.
María Magdalena
La Magdalena está cerca del cuerpo de Jesús. Tiene el brazo derecho extendido y la mano izquierda sobre su pecho, sosteniendo un pañuelo. Viste un manto naranja con dibujos y una túnica color cobre. Su cabello cae libremente por la espalda.
Dolorosa
La figura de la Dolorosa es conocida popularmente como «La Malquerida». La Virgen aparece sentada en un banco, con los brazos abiertos y las manos extendidas. Su rostro está levantado y girado, mostrando dolor. Al igual que San Juan, está en posición de recibir el cuerpo de su hijo. Viste una túnica roja, un manto azul y velos. Sus ropas tienen pliegues marcados.
Legado e Importancia
El Descendimiento es una de las mejores copias de la obra de Gregorio Fernández. Es el segundo grupo escultórico procesional de madera policromada y tamaño natural del Descendimiento que se hizo en España.
En 2003, tuvo el honor de ser expuesto en la Catedral de Segovia. Fue parte de una exposición llamada El Árbol de la Vida, organizada por Las Edades del Hombre.
Es uno de los "Pasos Grandes" de Medina de Rioseco, junto con La Crucifixión. Con el tiempo, se ha vuelto muy famoso. Existe una leyenda que dice que si una mujer soltera logra tocar el pie derecho de la figura de Nicodemo desde un balcón durante la procesión, se casará al año siguiente.
La fama de este paso ha llevado a que se hagan reproducciones de él. Hay un relieve en piedra, un lienzo y una pintura sobre piedra que lo representan.
Los jóvenes de Medina de Rioseco tienen la tradición de jugar a procesionar los pasos en Semana Santa. Por eso, en 2014, se hizo una réplica más pequeña de El Descendimiento. Los niños la llevan en procesión, lo que les sirve de práctica para cuando sean mayores y puedan cargar el paso grande.
En 2014, se estrenó un cortometraje llamado El latido de la madera. Trata sobre cómo se hizo El Descendimiento. Ese mismo año, el paso realizó una procesión especial para celebrar su 350 aniversario.