robot de la enciclopedia para niños

El Chanal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona Arqueológica en Colima
Archivo:Zona Arqueológica de El Chanal en Colima, México (15-01-2003)
Vista de la zona arqueológica El Chanal
Nombre: Zona arqueológica El Chanal
Tipo Arqueología
Ubicación Ciudad de Colima, Colima, México
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localización Mesoamérica
Coordenadas 19°17′34″N 103°42′20″O / 19.29278, -103.70556
Cultura Desconocida
Cronología 1100 - 1400 d. C. Mayor esplendor.
Período Posclásico mesoamericano
Página INAH Página Web Zona arqueológica El Chanal Archivado el 3 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.

El Chanal es un lugar histórico con ruinas antiguas, ubicado a 4 kilómetros al norte de la Ciudad de Colima, en el estado de Colima, México. Se cree que esta zona tuvo su época de mayor desarrollo entre los años 1100 y 1400 después de Cristo.

Con más de 50 hectáreas de extensión, El Chanal es probablemente el asentamiento más grande de Colima. Se construyó a ambos lados del río Verde, también conocido como Río Colima. Los expertos piensan que grupos de personas vivieron aquí desde el año 1300 antes de Cristo.

El Chanal es un sitio muy importante. Sus características, que parecen las de una ciudad, y la buena organización social de sus habitantes se pueden ver en la pequeña parte que se ha explorado. Todavía no se sabe con certeza qué grupo de personas vivió aquí. Sin embargo, se cree que tenían relación con la cultura náhuatl por las figuras de dioses como Tláloc (dios de la lluvia) y Ehécatl (dios del viento) que se han encontrado.

En cuanto a su arquitectura, El Chanal tiene templos dobles, palacios con entradas cubiertas, lugares para ceremonias con juego de pelota, y altares. La cerámica encontrada muestra que usaban muchos braseros e incensarios en sus ceremonias. Algunas piezas de cerámica de colores vivos muestran las características de los dioses que aparecen en las piedras talladas del lugar.

Aún hay muchas preguntas sobre cómo eran las ceremonias, la vida diaria en los barrios y patios, y cómo se desarrolló este pueblo. Se necesita más investigación y exploración para entender completamente este sitio tan especial.

¿Qué significa el nombre El Chanal?

El nombre "El Chanal" podría estar relacionado con seres imaginarios llamados "chanos" que, según algunas historias, vivían en los arroyos. Como se han encontrado muchas representaciones de Tláloc, el dios de la lluvia, es posible que el nombre El Chanal recuerde los mitos relacionados con este dios.

Otra idea es que El Chanal significa "Lugar donde viven los guardianes del agua".

En el estado de Chiapas, en México, hay un municipio con el mismo nombre. Allí, "Chanal" significa "sabio que enseña".

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de El Chanal?

Todavía no se ha descubierto de qué grupo étnico eran los habitantes de este lugar. La cerámica encontrada en El Chanal no es igual a la cerámica tradicional de Colima.

Se cree que en este sitio había grupos de artesanos que conocían cómo trabajar los metales. La presencia de objetos de metal junto con vasijas de cerámica especial (llamada cerámica plumbate), el uso de obsidiana (un tipo de roca volcánica), y las esculturas de barro de figuras como Xantiles y Xipe Tótec, sugieren que El Chanal pudo haber tenido alguna conexión con la antigua ciudad de Tula.

Lamentablemente, muchas piezas de cerámica prehispánica de Colima fueron sacadas ilegalmente del país y vendidas. Algunas de estas piezas se encuentran ahora en museos de otros países.

Explorando el sitio arqueológico de El Chanal

Archivo:Ollinchanal
Petroglifo Ollín.

Dentro de El Chanal hay lugares para ceremonias, plazas, altares y canchas para el juego de pelota. En 1945, el arqueólogo Vladimiro Rosado Ojeda exploró el sitio. Él descubrió una pirámide con escaleras y gradas decoradas con relieves. Estos relieves mostraban 36 figuras de dioses como Tláloc y Ehécatl. Entre las construcciones más importantes están el Osario, la Pirámide y la Gran Plataforma.

El valle de Colima tiene una inclinación natural de norte a sur, y los constructores de El Chanal aprovecharon esto. La ciudad se construyó siguiendo la forma natural del terreno.

Las pirámides se hicieron con piedras redondas que sacaron de los ríos cercanos. Algunas de estas piedras tienen figuras talladas de animales, plantas y posibles dioses.

El Chanal tiene seis plazas o centros ceremoniales importantes:

Plaza de los Altares

Aquí hay dos altares. Uno es rectangular y está muy dañado. El otro es circular, y en él se encontraron varios entierros.

El Juego de Pelota

Archivo:Estructurachanal
Estructura piramidal.

Esta cancha se encuentra al sur de la Plaza del Tiempo, separada por un pasillo. Mide 38 metros de largo por 13.5 metros de ancho.

La existencia de una cancha de juego de pelota en esta zona ceremonial muestra lo importante que era este juego para la religión del pueblo. Para ellos, el juego representaba batallas entre dioses que luchaban día y noche para que el día y la noche existieran. Por eso, la cancha está cerca de la Plaza del Tiempo, que conecta con la Plaza del Día y la Noche y la Plaza del Agua. El dios protector del Juego de Pelota era Xólotl, quien acompañaba al sol en su viaje por el inframundo y anunciaba el amanecer. El juego, jugado por hombres, era fundamental para el equilibrio del mundo.

Plaza del Día y la Noche

Es un gran espacio abierto de 60 por 80 metros. Al sur tiene un muro de contención, al oeste está la estructura 2 y al este la estructura 1.

La profunda fe de los habitantes de El Chanal se ve en sus impresionantes espacios para rituales y ceremonias. En estos lugares, dos elementos eran esenciales: los templos, que para estos grupos indígenas del occidente de México eran la casa de los dioses en la Tierra; y las plazas, que eran los lugares donde se reunían los fieles. Algunos templos eran públicos y tenían entradas grandes. Otros tenían entradas restringidas, a las que solo podían entrar las autoridades religiosas y civiles. Al estudiar los materiales encontrados en los templos, se puede entender su uso. En una gran plataforma con dos recintos de madera y techos de materiales que se descomponían, se encontraron incensarios pequeños. Esto sugiere que el lugar era muy visitado para quemar inciensos aromáticos como el Copal y hacer ofrendas sencillas a los dioses.

Plaza del Tiempo

Aquí se encuentran los edificios más grandes e impresionantes del sitio:

Estructura 3

Esta estructura tiene dos niveles en el lado oeste y tres en el este. Es de forma rectangular, mide 24.70 por 13 metros. Destaca un recinto superior en forma de herradura con cuatro columnas al frente que forman una entrada abierta. Estas columnas miden 90 por 90 centímetros. El espacio entre ellas es de 2.70 metros, excepto el espacio entre las dos del centro, que es de 3.60 metros. En este espacio, hacia el centro y frente a la escalinata, se encontró un piso de piedras redondas de 1.40 por 1.40 metros. Al norte de este, se hallaron los restos de un horno en forma de herradura de 1.80 por 1.50 metros, con paredes de barro cocido, piedras y trozos grandes de cerámica.

Plaza del Agua

Está formada por varias plataformas bajas con patios interiores, pasillos y plazas abiertas.

Patio alto

Esta parte corresponde a las viviendas de la zona.

Plaza del Altar

Es una construcción redonda que se ve desde las Plazas de los Altares y del Tiempo.

¿Cómo visitar El Chanal?

Puedes visitar El Chanal de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Se encuentra a solo 4 kilómetros al norte de la ciudad de Colima, por un camino pavimentado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Chanal Facts for Kids

kids search engine
El Chanal para Niños. Enciclopedia Kiddle.