robot de la enciclopedia para niños

El Chal (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Yacimiento arqueológico El Chal ubicada en Guatemala
Yacimiento arqueológico El Chal
Yacimiento arqueológico El Chal
Mapa con la localización de El Chal, en el Petén, Guatemala.
Archivo:El Chal 1
Entrada al sitio en la selva del Petén

El Chal es un antiguo sitio arqueológico de la cultura maya. Se encuentra en el valle del río San Juan, en la parte sureste del departamento de Petén en Guatemala. Está a unos 30 kilómetros al norte del pueblo de Dolores.

Este lugar estuvo habitado por aproximadamente 1600 años. Sus habitantes vivieron allí desde el año 300 antes de Cristo hasta el año 1300 después de Cristo. Esto abarca desde el periodo conocido como preclásico tardío hasta el posclásico temprano. También se han encontrado algunas señales de actividad del preclásico medio.

Durante el preclásico tardío, la gente se concentró alrededor de un área especial llamada grupo E. Este era un lugar ceremonial importante, ubicado al norte del centro principal del sitio. El Chal fue más activo y creció mucho durante el clásico tardío. En esa época, se convirtió en un centro muy importante para toda la región sureste del Petén.

Entre las construcciones del sitio, hay un conjunto de viviendas con forma cuadrada. Esto es algo poco común en los sitios mayas de esta zona. Solo se ha encontrado otra estructura similar, pero más pequeña, en Machaquilá.

Hasta el año 2010, se habían hecho pocos trabajos para restaurar este lugar. El sitio está protegido por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

¿Dónde se encuentra El Chal?

El Chal está en el municipio de El Chal, en el departamento de Petén, al norte de Guatemala. Se ubica a unos 40 kilómetros al sur de Flores, que es la capital del departamento. Hay un pequeño pueblo moderno que también se llama El Chal, y el sitio arqueológico está dentro de su territorio.

El sitio se encuentra en una zona de sabana en el centro del Petén. Es un lugar bien drenado, lo que significa que no se inunda con las lluvias. El terreno tiene características especiales, con algunas colinas que sirvieron de base para construir parte de las edificaciones.

El Chal está en el valle del río San Juan, que es un río que desemboca en el río La Pasión. Se encuentra a una altura de unos 270 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación era estratégica, ya que estaba en una ruta natural que conectaba las montañas mayas con la región central del Petén. Esta ruta fue usada por los mayas y también durante la época colonial.

Aunque algunas construcciones del sitio aún están cubiertas por la selva, se pueden ver muchos restos y montículos de diferentes tamaños. Lamentablemente, algunos de estos montículos fueron desmantelados para construir el pueblo moderno de El Chal. La piedra de las antiguas edificaciones se usó para construir las casas actuales. Incluso, algunas casas modernas se construyeron directamente sobre los montículos o sus plataformas. Algunas viviendas se habían edificado cerca de la acrópolis, pero fueron reubicadas más tarde.

¿Cuál es la historia de El Chal?

El periodo más importante para El Chal fue el clásico tardío. Fue en esta época cuando el sitio creció mucho en cuanto a sus construcciones. El centro de la ciudad se movió para unirse a la acrópolis, que fue construida en ese momento. Los monumentos con grabados del sitio muestran que El Chal era tan importante que tenía su propio glifo-emblema. Todos los textos grabados en los monumentos de El Chal son del siglo VIII después de Cristo, pero están muy desgastados.

Los grupos de viviendas que se encuentran sobre plataformas en el sector llamado Panorama fueron construidos en el clásico tardío. En esta zona, había un taller donde se trabajaba el pedernal. También durante el clásico tardío, la ciudad se expandió a otras áreas que hoy se conocen como Arrepentimiento, Municipal y Central.

Durante todo este tiempo, El Chal fue una ciudad principal en el valle de San Juan. Esto se sabe por la gran cantidad de construcciones que se hicieron y por los nuevos monumentos que se levantaron. La importancia de El Chal en la región hizo que otros sitios cercanos, como El Edén y El Tigrillo al oeste, y Copoja, El Puente y El Ocote al sureste, fueran menos destacados. Fue al final del periodo clásico cuando El Chal comenzó a producir su propia cerámica.

Se ha encontrado evidencia de que el sitio estuvo ocupado durante el periodo posclásico. Esto se sabe por los fragmentos de cerámica hallados en la Estructura # 1, en la Plaza noroeste. También se encontraron pedazos de vasijas del posclásico en el Grupo # 15, en el centro de la ciudad.

Historia reciente de El Chal

El nombre "El Chal" se usa desde el siglo XVIII. Aparece en dibujos antiguos de la época colonial, donde también se le menciona como "El Chacal". También figura en un mapa del Petén de 1860, junto con otros lugares como Poptún e Ixkún.

Los arqueólogos Richard Kirsch y Ian Graham visitaron el sitio en 1974 y 1975, pero sus estudios no se publicaron. En 1989, el Atlas Arqueológico de Guatemala hizo un mapa del lugar y registró los monumentos existentes. En 1993, se realizaron las primeras excavaciones de prueba y se exploró un área de 4 kilómetros cuadrados alrededor del centro del sitio.

En la década de 1970, algunos monumentos con grabados fueron retirados del sitio y llevados al parque nacional de Tikal. A mediados de la década de 1990, se perdió la ubicación exacta y la identidad de estos monumentos.

Desde entonces, se han realizado más excavaciones. Estas incluyeron investigaciones en la Plaza oeste, la Plaza este y la acrópolis entre 2005 y 2006, y en la Plaza noroeste en 2006.

¿Cómo es el sitio de El Chal?

El Chal tiene una acrópolis y tres plazas principales para ceremonias: la Plaza este, la oeste y la noroeste. También hay otras plazas más pequeñas en el centro del sitio. Las plazas y la mayoría de las casas se construyeron al nivel del suelo original. La acrópolis, en cambio, se edificó sobre una colina de piedra caliza. Solo algunas viviendas se construyeron sobre plataformas artificiales.

Hay un estanque de agua en la parte noroeste de la acrópolis. Fue construido con bloques de piedra irregulares y mide unos 65 metros de ancho. Se llena de agua hasta 2 metros de profundidad en la temporada de lluvias, almacenando unos 400 metros cúbicos de agua. También hay otro estanque de agua natural al sur del artificial y al oeste de la acrópolis.

El área ritual de El Chal se encontraba bastante lejos, al noreste del centro de la ciudad. Es posible que se haya construido durante el periodo preclásico.

Los arqueólogos han encontrado 268 estructuras agrupadas en 53 conjuntos, formando unos 68 patios en el centro del sitio. Las viviendas se concentraban alrededor del centro ceremonial, especialmente al norte y al oeste, cerca del estanque artificial. Las casas eran más grandes cuanto más cerca estaban del estanque.

Las áreas residenciales de El Chal son muy grandes y los investigadores las han dividido en cuatro sectores:

  • Municipal: Es la parte más moderna de la ciudad.
  • Arrepentimiento: Es la parte noreste del sitio.
  • Panorama: Es el área noroeste.
  • Central: Es el centro principal del sitio.

El Chal Central contiene 25 grupos de estructuras; Arrepentimiento tiene 40 grupos; Panorama, 53 grupos; y Municipal, 18 grupos. Panorama era una zona donde se producían lajas de piedra, mientras que Municipal estaba relacionada con el área ritual de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Chal Facts for Kids

kids search engine
El Chal (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.