robot de la enciclopedia para niños

Edwin Mattison McMillan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edwin Mattison McMillan
Edwin McMillan Nobel.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de septiembre de 1907
Redondo Beach (Estados Unidos)
Fallecimiento 7 de septiembre de 1991
El Cerrito (EE. UU.)
Causa de muerte Complicaciones de la diabetes mellitus
Sepultura Sunset View Cemetery
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en Instituto de Tecnología de California
Universidad de Princeton
Supervisor doctoral Edward Condon
Alumno de Edward Condon
Información profesional
Área Química nuclear
Conocido por Elementos transuránicos
Empleador Universidad de California en Berkeley
Lawrence Berkeley National Laboratory
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Química (1951)

Edwin Mattison McMillan (nacido en Redondo Beach, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1907 y fallecido en El Cerrito, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1991) fue un químico y profesor universitario. Recibió el Premio Nobel de Química en 1951 por sus importantes descubrimientos.

La Vida de Edwin McMillan

Edwin McMillan nació en la ciudad de Redondo Beach, en el estado de California. Desde joven mostró interés por la ciencia.

Educación y Carrera Temprana

Estudió química en el Instituto Tecnológico de California, donde se graduó en 1928. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Princeton, obteniendo su doctorado en 1932. Ese mismo año, comenzó a trabajar como profesor de química en la Universidad de Berkeley. En 1934, fue nombrado director del Laboratorio de Radiación de esa universidad, un puesto que mantuvo hasta 1973.

Fallecimiento

McMillan falleció el 7 de septiembre de 1991 en la ciudad de El Cerrito, California.

Descubrimientos Científicos de McMillan

Edwin McMillan es conocido por sus importantes contribuciones a la química nuclear, especialmente en el estudio de elementos químicos nuevos.

El Descubrimiento del Neptunio

Archivo:HD.1A.009 (12662188285)
McMillan y Lawrence, su futuro cuñado, junto a un ciclotrón en 1939.

En 1940, junto a su colega Philip Abelson, McMillan logró crear un nuevo elemento químico llamado neptunio (Np). Este elemento fue el primero de su tipo en ser creado por el ser humano. Lo obtuvieron a partir del uranio-239, utilizando una máquina especial llamada ciclotrón en Berkeley. Un ciclotrón es un acelerador de partículas que ayuda a los científicos a estudiar los átomos.

Contribuciones en Tiempos de Guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, McMillan participó en importantes proyectos de investigación científica para la defensa. Su trabajo se centró en el desarrollo de tecnologías como el radar y el sonar, que eran cruciales en ese momento.

Mejoras en Aceleradores de Partículas

En 1945, McMillan desarrolló nuevas ideas para mejorar el ciclotrón. Estas ideas llevaron a la creación de una máquina aún más avanzada, el sincrotrón. Estas herramientas son fundamentales para la investigación en física y química.

El Premio Nobel de Química

En 1951, Edwin McMillan compartió el Premio Nobel de Química con Glenn T. Seaborg. Recibieron este prestigioso premio por su trabajo en la creación de los primeros elementos transuránicos. Los elementos transuránicos son aquellos que tienen un número atómico mayor que el del uranio, es decir, son más pesados que el uranio y no se encuentran de forma natural en la Tierra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edwin McMillan Facts for Kids

kids search engine
Edwin Mattison McMillan para Niños. Enciclopedia Kiddle.