Eduardo Chao para niños
Eduardo Chao Fernández (Ribadavia, 6 de noviembre de 1822 - Madrid, 21 de diciembre de 1887) fue un destacado geólogo, naturalista, periodista, historiador y político español. Se le recuerda por su trabajo en diversas áreas del conocimiento y por su participación en la vida pública de su tiempo.
Datos para niños Eduardo Chao Fernández |
||
---|---|---|
|
||
Diputado por Provincia de Orense |
||
|
||
Ministro de Fomento | ||
18 de julio de 1873-6 de septiembre de 1873 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1822 Ribadavia (España) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1887 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José María Chao y Francisca Fernández | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geólogo, naturalista, político, periodista e historiador | |
Partido político | Partido Demócrata | |
Contenido
Biografía de Eduardo Chao Fernández
Eduardo Chao Fernández nació en Ribadavia, una localidad de Galicia, el 6 de noviembre de 1822. Su padre, José María Chao, fue un farmacéutico y científico que tuvo problemas por sus ideas liberales. Su madre se llamaba Francisca Fernández. Eduardo tuvo un hermano llamado Alejandro Chao.
Primeros años y educación
Eduardo estudió en Vigo y luego en la Universidad de Santiago de Compostela. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales. Al igual que su padre, trabajó como profesor de Farmacia.
Carrera en el periodismo
En Madrid, Eduardo Chao comenzó a colaborar en varios periódicos. Escribió para publicaciones como El Argos, El Espectador y El Guindilla. También participó en El Murciélago y El Látigo. Su trabajo en la prensa lo llevó a ser vigilado por su participación en movimientos políticos de la época.
Además de escribir, Eduardo Chao también dirigió importantes periódicos. Estuvo al frente de El Crédito y El Correo de España. Este último se enfocaba en temas relacionados con los territorios de ultramar.
Contribuciones a la ciencia y la cultura
Eduardo Chao no solo fue periodista, sino también un gran estudioso. Dirigió la creación de dos volúmenes del Diccionario enciclopédico de la lengua española. También estuvo a cargo de Los tres reinos de la naturaleza, una enciclopedia de ciencias naturales de nueve volúmenes.
Participación política y servicio público
Eduardo Chao tuvo una activa vida política. Fue diputado por su provincia, Orense, en varias ocasiones. En 1873, cuando se proclamó la Primera República Española, fue nombrado Ministro de Fomento. Este ministerio se encargaba de las obras públicas, como carreteras y ferrocarriles.
Durante su tiempo como ministro, aunque fue breve, realizó importantes acciones:
- Creó la comisión para el Mapa Geológico de la Península Ibérica.
- Organizó las Juntas de Puertos.
- Impulsó un plan para mejorar la Instrucción Pública (educación).
- Fundó la Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig.
Como historiador, Eduardo Chao se dedicó a continuar la Historia general de España del jesuita Juan de Mariana. Su parte de la obra abarcaba desde el reinado de Felipe III hasta el año 1848.
Eduardo Chao falleció en Madrid el 21 de diciembre de 1887.
Obras destacadas
Eduardo Chao Fernández escribió y dirigió varias obras importantes a lo largo de su vida:
- Razones de España para la Revolución de septiembre (1840).
- Tratado de mineralogía.
- Historia de la vida militar y política de Martin Zurbano (1846).
- La Guerra de Cataluña, historia contemporanea de los acontecimientos que han tenido lugar en el Principado desde 1827 hasta el día... (1847).
- Historia general de España (continuación de la obra de Juan de Mariana, 1848).
- Cuadros de la geografía histórica de España desde los primeros tiempos históricos hasta el día (1849).
- Los tres Reinos de la Naturaleza. Museo pintoresco de Historia Natural... (1852-1853).
- Diccionario enciclopédico de la lengua española (director, 1853-1858).
- La Ostricultura en Galicia. Creación de una riqueza millonaria en las costas de Galicia (1865).
- Proyecto de bases de la constitución republicano-federal de España (junto a Nicolás Salmerón, 1873).
- Necesidades del porvenir en Vigo (1881).