Economía de España durante la Primera Guerra Mundial para niños
La Primera Guerra Mundial, en la que España mantuvo una posición neutral, tuvo una gran influencia en la economía del país. También afectó la sociedad, la política y la cultura. La neutralidad de España y su cercanía a los países en guerra hicieron que el comercio exterior fuera muy importante. Esto llevó a una época de gran prosperidad económica, que algunos llaman "dorada". Sin embargo, esta oportunidad no se aprovechó del todo para mejorar la situación del país después de la guerra.

Contenido
¿Cómo Cambió la Balanza de Pagos de España?
Antes de la guerra, la balanza de pagos de España siempre tenía un déficit. Esto significa que el país gastaba más en el extranjero de lo que ganaba.
El Gran Cambio en las Finanzas
La Primera Guerra Mundial cambió esto por completo. Las exportaciones de España, especialmente de productos agrícolas, textiles y metalúrgicos, aumentaron mucho. Al mismo tiempo, las importaciones disminuyeron.
También crecieron los ingresos por servicios, como el transporte de mercancías (fletes). Las personas que trabajaban en otros países enviaban más dinero a España. Además, llegó más dinero de inversiones extranjeras.
Todos estos factores hicieron que España tuviera un gran superávit en su balanza de pagos. Esto fue algo nunca visto en la historia económica del país.
¿Cuánto Dinero Acumuló España?
Entre 1914 y 1919, el superávit acumulado fue de unos 5.000 millones de pesetas de la época. Para que te hagas una idea, esta cantidad era entre el 25% y el 33% de la renta nacional de España en un año promedio de ese periodo.
¿Qué se Hizo con el Dinero Extra?
Este dinero extra se usó de varias maneras:
- Más del 40% se guardó como reservas de oro en el Banco de España.
- Casi el 90% de la deuda pública que España tenía con otros países se pagó.
- Grandes empresas que antes eran de capital extranjero pasaron a ser propiedad de empresas españolas. Esto ocurrió en sectores importantes como los ferrocarriles y la banca.
¿Por Qué Subieron Tanto los Precios en España?
La guerra también causó un gran aumento de precios en España, algo que también pasó en el resto de Europa.
Las Causas de la Inflación
Desde 1914 hasta 1921, hubo un fuerte proceso de inflación. Esto significa que el dinero valía menos y las cosas costaban más. Las causas principales fueron:
- Era difícil importar los productos necesarios para muchas actividades productivas.
- Aumentó la demanda de productos españoles por parte de los países en guerra y de otros países que se quedaron sin suministros.
Productos Más Afectados por la Subida de Precios
No todos los productos subieron de precio por igual. La ropa y el calzado fueron los que más aumentaron, seguidos por los alimentos.
¿Quiénes se Beneficiaron Más de la Guerra?
Los beneficios económicos de la neutralidad de España no se repartieron de forma igual.
Ganancias de las Empresas y Salarios
Las empresas, en general, aumentaron mucho sus ganancias. Sin embargo, no todas las empresas se beneficiaron por igual; algunas tuvieron grandes ganancias, mientras que otras sufrieron.
Por otro lado, los salarios de los trabajadores bajaron durante este periodo. La guerra interrumpió la tendencia de crecimiento de los salarios que había al principio del siglo XX. Como los precios subían muy rápido, los salarios no crecían al mismo ritmo.
Consecuencias Sociales
Esta situación provocó muchas protestas y movimientos de trabajadores en todo el país.
¿Qué Pasó con los Impuestos y el Gobierno?
El sistema de impuestos de España no se adaptó a la nueva situación de prosperidad. Esto llevó a un aumento del déficit público, es decir, el gobierno gastaba más de lo que recaudaba.
El Impuesto a las Ganancias Extraordinarias
En 1916, el ministro de Hacienda, Santiago Alba Bonifaz, propuso una ley para crear un impuesto. Este impuesto gravaría las ganancias extra que algunas empresas estaban obteniendo gracias a la guerra. Muchos países ya habían implementado este tipo de impuesto.
Sin embargo, este proyecto de ley no fue aprobado. Un grupo de diputados, liderado por Francisco Cambó de la Lliga Regionalista, y apoyado por empresarios que no querían pagar más impuestos, impidió su aprobación.
La Oposición al Impuesto
El proyecto se presentó el 3 de junio de 1916. Días después, el 28 de junio, se reunieron en Madrid muchos empresarios de toda España para oponerse a la medida. También asistieron varios diputados. Finalmente, en febrero de 1917, la propuesta fue rechazada.
Véase también
- España en la Primera Guerra Mundial
- Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
- Crisis española de 1917