Ecomuseo-Harinera de Castellón de Ampurias para niños
Datos para niños Ecomuseo-Harinera de Castellón de Ampurias |
||
---|---|---|
Ecomuseu-Farinera de Castelló d'Empúries | ||
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Castellón de Ampurias | |
Dirección | C/ Sant Francesc, 5-7 | |
Coordenadas | 42°15′32″N 3°04′37″E / 42.25875, 3.076925 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo y Edificio | |
Clase | Museo industrial | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1997 | |
Inauguración | 2004 | |
Director | Carme Gilabert i Valldepérez | |
Información del edificio | ||
Construcción | Principios del siglo XX | |
Sitio web oficial | ||
El Ecomuseo-Harinera de Castellón de Ampurias es un museo especial en Castellón de Ampurias, Gerona, España. Su nombre en catalán es Ecomuseu-Farinera de Castelló d'Empúries. Este lugar te muestra cómo las personas cultivaban el trigo y hacían harina en la región del Ampurdán.
En el Ecomuseo-Harinera, descubrirás los secretos de la fabricación de la harina. En sus tres pisos, verás máquinas antiguas y muy ingeniosas. Estas máquinas, de finales del siglo XIX y principios del XX, eran clave en el proceso de producción. El museo forma parte de la Red de Museos Locales de Cataluña-Gerona.
Contenido
Historia del Ecomuseo-Harinera
Orígenes como molino de agua
El Ecomuseo-Harinera comenzó como un molino que usaba la fuerza del agua. Esta agua venía del río Muga a través de un sistema de riego. Los primeros registros de este molino son del año 1331. En ese tiempo, se decidió desmantelar los molinos antiguos y construir tres nuevos fuera de las murallas del pueblo. Estos se llamaron Molí de Dalt, del Mig y de Baix.
De molino a fábrica moderna
En 1605, el Ayuntamiento de Castellón de Ampurias reconstruyó el sistema de riego y el molino. En 1860, el molino se vendió y se convirtió en una fábrica privada. Dejó de ser un molino comunal para producir harina empaquetada y distribuida. La fábrica empezó a usar nuevas tecnologías como el vapor y la electricidad.
El edificio creció en altura para albergar un complejo sistema de tubos. Estos tubos subían y bajaban para limpiar, preparar, moler y clasificar la harina. La fábrica adoptó un sistema de molienda con cilindros, que permitía obtener una harina blanca de mejor calidad. En 1947, se incorporaron máquinas modernas que se habían visto en la Feria de Muestras de Barcelona.
La fábrica se convierte en museo
En 1995, el Ayuntamiento de Castellón de Ampurias compró la fábrica de harinas. Todas sus instalaciones y máquinas estaban en perfecto estado. Así, la fábrica se convirtió en un museo y volvió a ser propiedad pública. Aunque ya no produce harina, las máquinas podrían funcionar.
Desde 1997, la Harinera de Castellón de Ampurias es parte del Sistema Territorial del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. Su objetivo es mostrar cómo se produce la harina. El Ecomuseo-Harinera se creó para conservar este patrimonio y promover su uso para la cultura y la economía de la región.
Recorrido por el museo: ¿Qué puedes ver?
La evolución de la molienda
Aquí aprenderás cómo ha cambiado la forma de moler el trigo a lo largo del tiempo. Desde los primeros molinos hasta los sistemas industriales modernos. El sistema austrohúngaro fue muy importante porque permitió hacer harina totalmente blanca.
Verás maquetas que muestran cómo el trigo, la harina y otros productos se mueven por la fábrica. Un video te guiará por todo el proceso. También podrás ver una turbina Francis de 1905. Esta turbina usaba la fuerza del agua para mover todas las máquinas. Una maqueta interactiva te ayudará a entender cómo el agua genera energía.
¿De dónde viene la harina?
En esta parte, descubrirás que el trigo se cultivaba mucho en los campos de Castellón de Ampurias. Todavía hoy se cultiva allí. Verás diferentes tipos de trigo que se mezclaban para hacer distintas harinas. Con estas harinas se pueden hacer pasteles, pizzas, galletas y, por supuesto, pan. El pan es un alimento básico que nos da energía.
En esta planta, también verás la zona donde se empaquetaba la harina. Además, hay muchos tubos que transportan los productos de una máquina a otra.
El proceso de producción y el canal del molino
Un video te mostrará testimonios de las personas que trabajaron en la harinera. Así podrás conocer sus experiencias y el conocimiento de la gente de esta tierra.
Aquí se encuentran algunas de las máquinas más antiguas de la fábrica, en la zona de limpieza. En el centro de la sala, verás los grandes plansichters, que son tamices industriales. Estos clasifican el producto de los molinos. Cerca está el sasor, que ayuda a obtener la harina blanca.
Desde el mirador, podrás ver el canal del Molí. Este canal desvía el agua del río Muga hacia la fábrica. También riega los campos y huertos cercanos.
Espacio EmpordàNA’T: Naturaleza y cultura
Este espacio te invita a conocer los cuatro grandes parques naturales del Empordà. Es un paseo que te mostrará la riqueza natural y cultural de la zona.
La exposición combina ilustraciones, fotos y pintura para crear una vista panorámica. El objetivo es que te sientas como si estuvieras paseando por el paisaje. Podrás detenerte en lo que más te llame la atención. La idea es que te den ganas de salir y explorar los lugares, colores y sensaciones que te esperan en los parques naturales de la comarca.
Piezas y objetos destacados del museo
- Densígrafo: Un aparato que medía la calidad de la harina. Se hacía una bola de masa y se observaba cómo se degradaba en agua. Esto daba información sobre la masa para hacer pan.
- Medidor de humedad: Sirve para saber cuánta humedad tiene el cereal y la harina. Controlar la humedad es muy importante para conservar el trigo y para la calidad de la harina.
- Molinos marca EMSA (1947): Aunque parecen iguales, tienen diferentes funciones. Muelen el trigo, separan la cáscara o comprimen las sémolas. Tienen cuatro cilindros que giran a distintas velocidades.
- Turbina Francis (1905): Esta turbina transforma la energía del agua en energía mecánica. Es mucho más eficiente que las antiguas ruedas de agua.
- Separador de piedras (1940): Una máquina que limpia el trigo. Separa las piedras del trigo usando un movimiento de vaivén y la diferencia de peso.
- Máquina de amasar "La Económica" (principios del siglo XX): Se usaba para amasar la masa del pan. La cubeta de madera y los cilindros giraban para mezclar los ingredientes.
- Plansichters marca EMSA (1947): Son grandes tamices que clasifican la harina. Imitan el cribado manual y son muy importantes para separar los productos.
- Recolector de mangas marca EMSA (1947): El aire es muy importante en el proceso de molienda. Este recolector recoge las partículas de harina que van en el aire para que no se pierda producto.
Véase también
En inglés: Flour Mill and Eco-Museum, Castelló d'Empúries Facts for Kids