Dordóniz para niños
Datos para niños Dordóniz |
||
---|---|---|
entidad local menor | ||
![]() |
||
Ubicación de Dordóniz en España | ||
Ubicación de Dordóniz en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Condado de Treviño | |
Ubicación | 42°42′58″N 2°44′09″O / 42.716111111111, -2.7358333333333 | |
Superficie | 3,34 km² | |
Población | 45 hab. (INE 2024) | |
• Densidad | 13,47 hab./km² | |
Código postal | 09217 | |
Pref. telefónico | 945 | |
Dordóniz (también conocida como Dordoniz en euskera) es una pequeña localidad en España. Se encuentra en la Provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León. Es parte del municipio de Condado de Treviño y pertenece a la Comarca del Ebro.
Dordóniz es lo que se conoce como una Entidad local menor. Esto significa que es una parte de un municipio más grande, pero tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos locales.
Contenido
¿Dónde se encuentra Dordóniz?
Dordóniz tiene una superficie de 3,34 kilómetros cuadrados. Está ubicada a unos 4 kilómetros al este de Treviño, que es la capital del municipio. Cerca de Dordóniz se encuentran otras localidades como Franco y Moscador de Treviño.
¿Cuántas personas viven en Dordóniz?
La población de Dordóniz ha variado a lo largo de los años. Según los datos del INE, en 2024 vivían 45 personas en esta localidad.
A continuación, puedes ver cómo ha cambiado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Dordóniz entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de Dordóniz
La historia de Dordóniz nos muestra cómo ha evolucionado esta pequeña localidad a lo largo del tiempo.
¿Cómo era Dordóniz antes de los ayuntamientos modernos?
Antes de que se crearan los ayuntamientos como los conocemos hoy, Dordóniz formaba parte de una organización más antigua llamada la Cuadrilla de Val de Tobera.
¿Qué nos dice el Catastro de Ensenada de 1755?
En el año 1755, se realizó un estudio muy importante llamado el catastro de Ensenada. Este estudio recogía información sobre las propiedades y las personas en diferentes lugares.
En Dordóniz, los habitantes de esa época contaron que había 8 casas habitadas. Mencionaron que, aunque era un señorío (un tipo de territorio con un dueño noble), no pagaban impuestos por sus terrenos.
En 1755, el pueblo tenía cinco "vecinos" (familias o cabezas de familia) y tres "moradores" (personas que vivían allí pero no eran cabezas de familia). También había cinco viudas.
Algunas personas importantes mencionadas en el catastro de esa fecha fueron:
Personas con colmenas
- Basilio Fernández (que era el Regidor, una especie de alcalde)
- Agustín de Roa
- Santiago de Pangua
- Francisco de Ogueta
Personas con ganado
- Basilio Fernández
- Francisco Marquinez
- María Díaz
- Bárbara Díaz
- Francisco de Ogueta
- Santiago de Pangua
- Agustín de Roa
- Francisco de Grandibal
En ese momento, también se registró a Francisco de Grandibal como la única persona que recibía ayuda por su situación de necesidad y por tener una discapacidad.
Para ayudar a hacer este catastro, estuvieron presentes Agustín de San Martín, un experto, y el clérigo Francisco Antonio Fernández, quien sustituía al cura que no estaba.
¿Cómo describió Pascual Madoz a Dordóniz en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz escribió un gran diccionario sobre España. Así describió a Dordóniz en su obra:
Aldea en la provincia de Burgos. Está situada en una colina y recibe bien los vientos del norte. El clima es saludable. Tiene 11 casas y una escuela para 8 o 10 niños y niñas. El maestro ganaba 700 reales. Hay una iglesia parroquial dedicada a Santiago, atendida por un cura, y una ermita de San Andrés. En los alrededores hay 6 fuentes de muy buena agua.Sus límites son: al norte y este, Treviño; al sur, San Martín; y al oeste, Caricedo. El terreno es de calidad media y tiene un monte con pocos robles. Los caminos conectan los pueblos. Reciben el correo de Vitoria.
Lo que se produce aquí es trigo, cebada, avena, maíz y patatas. Tienen ganado ovino (ovejas), el vacuno (vacas) necesario para trabajar la tierra y algunos cerdos. También hay caza de liebres, perdices y codornices.
Las actividades principales son la agricultura y un molino para hacer harina. En ese momento, vivían 8 vecinos y un total de 30 personas.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
¿Qué cambios ha tenido Dordóniz en el siglo XXI?
En el Siglo XXI, Dordóniz ha seguido evolucionando. El 20 de junio de 2003, el Ayuntamiento de Condado de Treviño decidió que Dordóniz se convirtiera en una Entidad Local Menor. Esto se hizo porque la localidad tenía suficientes recursos y necesidades propias que justificaban tener su propia administración local.
Más tarde, el 15 de marzo de 2007, la Junta de Castilla y León aprobó oficialmente que Dordóniz fuera una Entidad Local Menor. Además, el 18 de enero de 2008, se acordó que esta nueva Junta Vecinal (el gobierno local de Dordóniz) se encargaría de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Lugares interesantes en Dordóniz
Dordóniz, a pesar de su tamaño, cuenta con algunos elementos que vale la pena conocer.
El núcleo rural
El pueblo es pequeño y está organizado alrededor de un camino principal. Hay un espacio más grande que funciona como plaza, donde se encuentra una fuente que también servía como bebedero para animales y lavadero. La iglesia está situada en un extremo del pueblo. Las casas suelen estar agrupadas o aisladas, con patios. Algunos edificios auxiliares tienen estructuras de madera y adobe.
La Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago es un edificio importante. Su nave principal fue construida entre los siglo XVI y siglo XVII. Tiene una planta rectangular y una capilla lateral en la parte de atrás con soportes fuertes en las esquinas.
Su pórtico (la entrada cubierta) tiene dos arcos y protege una portada románica del siglo XIII. Esta portada tiene columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) con poca decoración. Encima del pórtico se alza una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. La parte del campanario es de estilo barroco y data del siglo XVIII. La iglesia está construida con piedra de sillería (piedras bien cortadas) y mampostería (piedras sin trabajar).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dordóniz Facts for Kids