Digna Ochoa para niños
Datos para niños Digna Ochoa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Digna Ochoa y Plácido | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1964 Misantla (México) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 2001 | |
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Veracruzana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos y abogada | |
Distinciones |
|
|
Digna Ochoa Plácido (nacida en Misantla, Veracruz, el 15 de mayo de 1964 y fallecida en México, D.F. el 19 de octubre de 2001) fue una abogada mexicana. Se dedicó a defender los derechos humanos y fue parte del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Contenido
¿Quién fue Digna Ochoa?
Sus primeros años y educación
Digna fue la quinta de trece hijos de Eusebio Ochoa López e Irene Alicia Plácido Evangelista. Cursó sus estudios básicos en Misantla, Veracruz.
En 1984, se graduó como licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana en Xalapa. En 1986, comenzó a trabajar a tiempo parcial en la oficina del Procurador General de Justicia de Veracruz.
Su compromiso con los derechos humanos
En 1988, Digna sufrió un incidente preocupante en Xalapa. Ella afirmó que los responsables fueron oficiales de policía estatales. Sin embargo, no se realizó ninguna investigación sobre sus declaraciones.
En 1991, Digna ingresó a un convento dominicano, donde estudió hasta 1999. Decidió dejar el convento sin tomar los votos finales.
En 1996, la organización Amnistía Internacional alertó sobre amenazas contra Digna Ochoa y otra abogada, Pilar Noriega. Estas amenazas buscaban intimidarlas por su trabajo defendiendo a personas que se consideraban prisioneros de conciencia. También trabajó en casos importantes como los de Aguas Blancas y El Charco en Guerrero, y Acteal en Chiapas. Además, defendió a campesinos ecologistas en Guerrero.
En 1999, Digna Ochoa fue secuestrada en su casa por personas desconocidas. La interrogaron sobre su trabajo en el Centro Prodh y la defensa de personas detenidas. También recibió mensajes anónimos con amenazas de muerte. Debido a esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó medidas para proteger su vida.
Para su seguridad, Digna se trasladó a los Estados Unidos en el año 2000. En 2001, regresó a México y, junto con Pilar Noriega, tomó el caso de los hermanos Cerezo Contreras. Ellos eran estudiantes universitarios detenidos y acusados de detonar explosivos en bancos de la Ciudad de México.
¿Cómo fue la investigación de su fallecimiento?
El 19 de octubre de 2001, Digna Ochoa falleció de forma violenta. Al principio, los informes indicaron que su muerte fue un homicidio. Sin embargo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) presentó una versión diferente. Argumentaron que una pistola encontrada en el lugar era de Digna, y cerraron el caso en 2011.
Organizaciones de derechos humanos y la familia de Digna Ochoa no aceptaron esta conclusión. Presentaron quejas ante organismos nacionales e internacionales. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal también señaló errores en la investigación.
A petición de su familia, el cuerpo de Digna fue exhumado en 2005 para reabrir la investigación. Algunas indagaciones sugirieron que personas poderosas podrían estar detrás de su fallecimiento debido a su activismo. En 2007, un campesino mencionó a un ganadero como posible autor intelectual.
En 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó reabrir el caso. Fue enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). En abril de 2021, los jueces de la CoIDH cuestionaron la versión oficial. Señalaron fallas en el manejo de la escena y la falta de consideración de las amenazas previas que Digna había recibido.
El 27 de abril de 2021, el gobierno de México anunció que reabriría la investigación. También se comprometió a reconocer las fallas en el proceso.
Finalmente, el 19 de enero de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que la muerte de Digna Ochoa no fue un accidente, sino un asesinato. La Corte encontró a México responsable por las graves fallas en la investigación. Ordenó que el Estado continúe las investigaciones para encontrar y sancionar a los responsables.
¿Qué impacto tuvo Digna Ochoa?
Reconocimientos y homenajes
En 2003, Digna Ochoa recibió el Premio Ludovic_Trarieux junto con Bárbara Zamora López. Este premio se otorga a defensores de derechos humanos.
También fue incluida en el libro "Hablar con la verdad al poder: Defensores de Derechos Humanos que están cambiando el mundo" de Kerry Kennedy.
En 2004, el cineasta Felipe Cazals presentó la película Digna... hasta el último aliento, inspirada en su vida.
El auditorio de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal lleva su nombre en su honor.
La cantante Lila Downs dedicó la canción «Dignificada» a Digna Ochoa en su disco Una sangre de 2004.
El 19 de octubre de 2022, el Gobierno de México ofreció disculpas públicas a la familia de Digna. El subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez dijo: “Ofrezco una disculpa pública a su familia porque el Estado mexicano no garantizó su acceso a la justicia. Ofrezco una disculpa pública por las fallas en la implementación de los protocolos especializados para la investigación de su caso, del debido proceso y las debidas diligencias”.
En mayo de 2023, una calle de la Ciudad de México fue nombrada en su honor.