Diego García de Campos para niños
Diego García de Campos (nacido alrededor de 1140 y fallecido después de 1220) fue un importante pensador, escritor y funcionario de la corte en el Reino de Castilla. Sirvió como canciller, una especie de secretario principal, para los reyes Alfonso VIII y Enrique I de Castilla. Aunque fue canciller de estos reyes, su obra más conocida la escribió durante el reinado de Fernando III el Santo.
Contenido
¿Quién fue Diego García de Campos?
Diego García de Campos provenía de una familia noble con raíces en Navarra y Castilla. Era pariente lejano del rey Alfonso VIII y también del importante canciller Rodrigo Jiménez de Rada. Su padre, García Fernández Navarro, fue señor de Zafallos y Villabellaco, y se le considera uno de los primeros en repoblar la zona de Caleruega. Además, su hermana Juana fue la madre de Santo Domingo de Guzmán, una figura muy importante en la historia religiosa. Diego tuvo tres hijos: Juan Díaz, quien también llegó a ser canciller del rey Fernando III, García y Blanca.
Su Educación y Carrera
Diego García de Campos fue un clérigo, es decir, una persona dedicada a la vida religiosa, en la Catedral de Toledo. Recibió una excelente educación básica y luego continuó sus estudios de Teología en París, una de las ciudades más importantes para el conocimiento en esa época.
Desde 1192, Diego ocupó el cargo de canciller real, primero para el rey Alfonso VIII y luego para su sucesor, Enrique I. Esto significaba que era una persona de mucha confianza para los reyes, encargada de redactar documentos importantes y llevar los asuntos del reino. También llegó a ser deán de la catedral de Toledo, un puesto de gran responsabilidad dentro de la iglesia.
En 1215, Diego acompañó a Rodrigo Ximénez de Rada a un encuentro muy importante de la Iglesia en Roma, conocido como el IV Concilio de Letrán.
Su Obra Principal: El Planeta
En 1218, Diego García de Campos terminó su obra más famosa, a la que llamó El Planeta. Se la dedicó al arzobispo de Toledo. Este libro es como una gran enciclopedia escrita en latín, dividida en siete partes. Trata sobre temas religiosos y de la Iglesia, pero de una manera muy original y con mucha libertad en su estilo. Algunos expertos dicen que se parece a lo que hoy conocemos como un ensayo.
El lenguaje de El Planeta es muy rico y elaborado. Diego usaba rimas, juegos de palabras, contrastes y símbolos para hacer su escritura más expresiva y brillante. Él mismo dijo que su estilo se inspiraba en grandes escritores de la antigüedad como Séneca y Cicerón.
El nombre Planeta lo explicó el propio autor, diciendo que su libro era como un planeta por su "gran brillo" en el contenido y por tener siete libros, igual que los siete planetas conocidos en su tiempo.
Antes de los siete libros, hay un prólogo muy largo donde Diego García de Campos habla de su época. Menciona que el mundo estaba cambiando mucho y que las costumbres y la moral de las personas estaban decayendo. Se quejaba de que las virtudes parecían marchitas y los vicios, en cambio, crecían. También describía cómo la gente cambiaba su forma de vestir y sus peinados, mostrando una gran variedad de estilos en diferentes regiones.
Los siete libros de El Planeta tratan sobre diferentes temas: los primeros tres sobre Cristo, el cuarto sobre la Virgen María, el quinto sobre los ángeles, el sexto sobre el alma religiosa y el séptimo sobre la paz. Aunque los títulos son claros, el contenido a veces se mezcla entre la teología (el estudio de Dios) y la mística (la experiencia espiritual). Diego citaba muchos textos de la Biblia, pero también de autores clásicos como Virgilio y Lucano.
Su obra muestra que Diego conocía muy bien las ideas y corrientes de pensamiento de su tiempo en Europa, especialmente las de Francia. El Planeta fue un libro muy leído y valorado incluso siglos después de su creación.
Obras de Diego García de Campos
- Diego García natural de Campos, Planeta (obra ascética del siglo XIII). Esta es la edición de su obra más importante, publicada en 1943.
Galería de imágenes
-
Alfonso VIII.jpg
El rey Alfonso VIII, para quien Diego García de Campos fue canciller.
-
Enrique I de Castilla.jpg
El rey Enrique I de Castilla, también sirvió como canciller para él.
-
Fernando III el Santo.jpg
El rey Fernando III el Santo, durante cuyo reinado Diego García de Campos escribió su obra principal.
-
Catedral de Toledo.jpg
La Catedral de Toledo, donde Diego García de Campos fue clérigo y deán.