Diego García Rengifo para niños
Diego García Rengifo fue un importante escritor español del siglo XVI que se dedicó a crear reglas y consejos sobre cómo escribir poesía. A estas personas se les llama "preceptistas literarios".
Contenido
¿Quién fue Diego García Rengifo?
Diego García Rengifo nació en la ciudad de Ávila, en España. De joven, decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa, y estudió en el colegio de San Gil de su ciudad natal.
Su obra más importante: "Arte poética española"
En 1592, Diego García Rengifo publicó un libro muy importante llamado Arte poética española, con una silva fortissima de consonantes comunes. Este libro se convirtió en una guía muy famosa sobre cómo escribir poesía durante el Siglo de Oro español, un periodo de gran esplendor para el arte y la literatura en España.
¿Por qué usó otro nombre?
Curiosamente, Diego García Rengifo publicó su libro bajo el nombre de su hermano, Juan Díaz Rengifo. Algunos expertos creen que lo hizo porque en aquella época no se veía bien que un miembro de la Compañía de Jesús se dedicara a escribir sobre poesía de esa manera.
El estilo de su obra
Para Diego García Rengifo, la poesía debía mostrar la inteligencia y la creatividad del autor. Por eso, su libro enseñaba a usar muchas técnicas y adornos especiales en los poemas. Su estilo estaba influenciado por el Manierismo, una forma de arte que buscaba la originalidad y la sofisticación.
La influencia de su libro a lo largo del tiempo
El Arte poética española fue un libro muy consultado y admirado hasta finales del siglo XVIII. Aunque tenía un estilo particular, fue una de las obras más importantes para entender la poesía de su tiempo.
Cambios en ediciones posteriores
Es importante saber que las primeras ediciones del libro (las de 1592 y 1606) eran las originales. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, se publicaron nuevas versiones con muchos añadidos hechos por otro autor llamado Joseph Vicens. Estos añadidos hacían que el libro fuera aún más complejo y lleno de adornos.
Debido a estas ediciones posteriores, que fueron las más conocidas, la obra de Diego García Rengifo fue a veces malinterpretada a partir del siglo XIX. Los añadidos de Vicens incluían capítulos sobre acrósticos, anagramas y otras formas de poesía ingeniosa, que no estaban en el libro original de Diego García Rengifo.