Didyeridú para niños
Datos para niños Didgeridú |
||
---|---|---|
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento aerófono |
|
Instrumentos relacionados | Tuba • Corneta • Clarín • Fliscorno • Trompeta • Corneta de posta • Tuba romana • Cornu • Shofar • Caracola • Lur • Bombardino barítono | |
Tesitura | ||
![]() |
||
Músicos | Zalem Delarbre Dubravko Lapaine Charlie McMahon Ondrej Smeykal William Thoren |
|
Fabricantes | DidjElement Didjshop Aboriginal Arts SpiritGallery Cairns Didgeridoos |
|
El didyeridú (también conocido como diyeridú) es un instrumento musical de viento muy antiguo. Es tradicional de los pueblos aborígenes de Australia. Se parece a una trompeta y se toca haciendo vibrar los labios dentro de un tubo de madera.
Se cree que el didyeridú existe desde hace unos 20.000 años. Esto se sabe por algunas pinturas rupestres donde aparece el instrumento.

Contenido
Didgeridú: Un Instrumento Ancestral de Australia
¿Qué es el Didgeridú?
El didyeridú es un instrumento de viento que forma parte de la familia de las trompetas. Es básicamente un tubo largo, generalmente de madera. Para que suene, la persona que lo toca debe hacer vibrar sus labios en uno de los extremos.
¿De Dónde Viene su Nombre?
La palabra "didyeridú" no es de origen aborigen. Fue un nombre que le dieron los británicos cuando llegaron a Australia. Lo llamaron así porque les recordaba el sonido que hace el instrumento. En los idiomas aborígenes, tiene muchos nombres diferentes, como yidaki, ginjungarg o eboro.
La función principal del didyeridú es acompañar bailes y cantos. Sirve para marcar el ritmo de las canciones.
¿Cómo se Fabrica un Didgeridú?
Originalmente, el yidaki (uno de sus nombres aborígenes) se fabrica con troncos de árboles de eucalipto. Un tipo común es el llamado stringy bark o gudayka (Eucalyptus tetrodonta).
Lo especial es que estos troncos son ahuecados de forma natural por las termitas. Estos insectos se comen la parte central del tronco, dejando un tubo perfecto. Después, se limpia el tronco por dentro con un palo o carbón caliente.
Otros árboles como el woolybut y el bloodwood también se usan. Los didyeridús se pueden cortar en cualquier época del año. La madera es más blanda en la época de lluvias y más dura en la estación seca.
Tipos y Sonidos del Didgeridú
Existen muchos tipos de didyeridús, y sus sonidos varían según la región. Por ejemplo, en el noreste de la Tierra de Arnhem, los yidaki suelen ser más largos y gruesos. Esto hace que su sonido sea más grave.
Cuanto más al oeste de Australia se va, los didyeridús son más cortos y su sonido es más agudo. En el oeste de la Tierra de Arnhem, este instrumento se conoce como mago.
El didyeridú es muy importante en las ceremonias de los hombres aborígenes. Pero también se usa para el entretenimiento de niños y mujeres. Las canciones pueden ser formales (para ceremonias) o informales (para diversión).
¿Cómo se Toca el Didgeridú?
Para tocar el didyeridú, se hacen vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración se amplifica por las paredes del tubo, creando su sonido característico. Se puede cambiar el sonido moviendo los labios y la lengua. También se pueden añadir sonidos de la garganta.
Un didyeridú mide entre 6 y 12,5 centímetros de diámetro. Su largo puede ir desde unos 80 centímetros hasta más de dos metros. Cuanto más largo es el instrumento, más grave es su sonido. Algunos tienen una parte más ancha en la boca inferior, como una trompeta.
A menudo, el extremo por donde se sopla tiene una capa de cera de abejas. Esto ayuda a que los labios no se irriten al tocar.
Una técnica especial para tocar el didyeridú es la respiración circular. Con esta técnica, se puede tocar el instrumento sin parar. Consiste en mantener aire en la boca mientras se inhala por la nariz al mismo tiempo.
El sonido único del didyeridú lo hace útil en la musicoterapia. Tocarlo puede ayudar a las personas a relajarse profundamente.
Usos del Didgeridú Hoy en Día
El Didgeridú en la Vida Cotidiana
El didyeridú ha encontrado nuevos usos en la vida moderna:
- Se ha estudiado su uso como ayuda para personas con problemas de respiración durante el sueño.
- En la serie animada Los Simpson, en el episodio "Bart vs Australia", Lisa Simpson quiere un didyeridú de recuerdo.
- El sonido de los trípodes en la película "La guerra de los mundos" se creó usando un didyeridú.
- Artistas como Ezequiel D'León Masís promueven la fabricación artesanal de didyeridús usando bambú y tubos de PVC.
El Didgeridú en la Música Moderna
El didyeridú se ha vuelto conocido en la música popular y moderna. Muchos artistas lo han incluido en sus canciones:
- La banda inglesa Jamiroquai usó el didyeridú en sus primeros discos, en canciones como When You Gonna Learn?
- El músico australiano Peter Sculthorpe lo ha usado en varias de sus composiciones.
- El cantautor australiano Xavier Rudd lo usa mucho en su música.
- La cantante estadounidense Tracy Chapman lo incluyó en su canción "New Beginning".
- El compositor griego Yanni lo usó en canciones como "Rainmaker".
- El músico español José Ángel Hevia lo incluyó en su tema "Busindre Reel".
- Bandas de rock como Incubus y Dream Theater también han usado el didyeridú en algunas de sus canciones.
- La banda neozelandesa de hard rock Like a Storm lo usa en la mayoría de sus canciones.
Véase también
En inglés: Didgeridoo Facts for Kids
- Erke
- Trompa de los Alpes
- Trutruca