robot de la enciclopedia para niños

Deuda externa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:External debt to gdp
Mapa de países por deuda externa como porcentaje del PIB (2011).

La deuda externa es el dinero que un país debe a otros países o a organizaciones internacionales. Esta deuda puede ser del gobierno (deuda pública) o de empresas y personas particulares (deuda privada).

A menudo, los países piden préstamos a entidades como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

¿Cómo surge la deuda externa?

En 1973, el precio del petróleo subió mucho. Los países que producían petróleo ganaron mucho dinero. Los bancos privados ofrecieron préstamos a estos países con intereses muy bajos. Cerca del 60% de estos préstamos fueron a países con menos recursos. En América Latina, algunos gobiernos de esa época pidieron préstamos sin mucha precaución.

A finales del año 2000, ocurrieron varias cosas que afectaron a estos países:

  • Los intereses de los préstamos subieron mucho. Esto causó una crisis de deuda en 1982, que afectó especialmente a los países latinoamericanos. Para pagar las deudas, se animó a pedir más préstamos, lo que empeoró la situación económica y multiplicó la deuda.
  • El dólar se hizo más fuerte.
  • El comercio mundial disminuyó, y las exportaciones de los países con menos recursos, que no eran petróleo, perdieron valor.
  • Se empezaron a aplicar planes de ajuste estructural, que son medidas económicas para controlar el gasto.

Esto llevó a una situación en la que los países con menos recursos gastaban más dinero en pagar los intereses de su deuda que en su propio desarrollo. Un experto, Ignacio Ramonet, lo explicó así: un país se ve obligado a exportar productos para conseguir dinero y pagar los intereses de su deuda. Esto hace que el país se enfoque solo en el comercio exterior y no pueda atender las necesidades de su mercado interno.

Además, la salida de dinero de estos países (fuga de capitales) les impidió tener ahorros para impulsar su propio desarrollo.

Cuando la deuda se vuelve un problema grave

¿Qué es una crisis de deuda?

Archivo:Dept
Deuda pública como porcentaje del PIB, evolución para EE. UU., Japón y las principales economías de la UE.

En economía, una crisis de deuda ocurre cuando un país tiene problemas para pagar lo que debe. Esto puede significar que no puede cumplir con sus pagos, que le cuesta encontrar a alguien que le preste dinero, o que tiene que pagar intereses muy altos por los nuevos préstamos.

Estas crisis suelen empezar cuando un país acumula mucha deuda pública para cubrir sus gastos (déficits presupuestarios). La crisis se desata cuando la deuda es tan grande que el gobierno no puede pagar los intereses o devolver el dinero prestado, porque esto consume una gran parte de sus ingresos. Se habla de crisis de deuda externa cuando un país debe mucho dinero a otros países y no tiene suficientes monedas extranjeras para pagar sus intereses y devolver los préstamos.

Razones para un gran endeudamiento con otros países

Algunas razones por las que un país puede endeudarse mucho con entidades extranjeras son:

  • Desastres naturales o enfermedades: Eventos como terremotos o epidemias obligan a los países a pedir préstamos para ayudar a su gente y reconstruir.
  • Inversiones fallidas: A veces, se invierte en nuevas investigaciones o industrias que no funcionan como se esperaba, por cambios en el mercado u otras razones.
  • Mala gestión del dinero: Si un gobierno gasta más de lo que ingresa de forma constante, necesita pedir más dinero prestado para cubrir la diferencia.
  • Falta de precaución: A veces, no se piensa en las consecuencias de pedir demasiados préstamos, o no se ponen condiciones antes de concederlos. Algunos expertos, como Marc Reffinot, señalan que algo similar ocurrió en la década de 1930 después de la crac del 29, y a pesar de esa experiencia, se permitió que las naciones volvieran a endeudarse.
  • Deuda injusta: En el Fórum 2004 de Barcelona, se habló de la "deuda indigna". Esta es una deuda que se pidió o se permitió pedir, sabiendo que causaría grandes problemas a la economía y al desarrollo del país que la recibía. Además, el país o la organización que prestó el dinero no podía ignorar los efectos negativos que ese préstamo tendría.

Perdonar la deuda externa

A finales del siglo XX, muchas personas y grupos sociales se dieron cuenta de que la enorme deuda estaba afectando a muchos países con menos recursos. Por eso, surgió la idea de que se les perdonara la deuda externa, ya que no podían pagarla. Esta idea ha encontrado resistencia en algunos sectores de los países más desarrollados, que no quieren perder el dinero prestado.

Aunque no es muy común, algunos países han perdonado la deuda (toda o una parte) a otros. Esto suele ocurrir cuando el país deudor se está recuperando de una guerra, un desastre, o después de un estudio de su economía.

En España, la deuda era de 68.000 millones de dólares en 1970. En diez años, creció a 577.000 millones de dólares. Aunque era una cantidad grande, podría haberse manejado si las condiciones de los préstamos no hubieran cambiado.

Los años ochenta se conocen como la década perdida para el desarrollo, porque la deuda se volvió imposible de pagar y se convirtió en un gran obstáculo para el progreso. En esa década, los países en desarrollo pagaron alrededor de un billón trescientos mil millones de dólares solo en intereses y pagos de la deuda.

El problema de la deuda externa, a pesar de las campañas de presión entre 1998 y 2000, ha tenido logros limitados. Los avances han sido más bien simbólicos, buscando mejorar la imagen pública en lugar de un cambio profundo. Esto ha generado escepticismo y resignación en la gente.

Algunos piensan que perdonar la deuda a corto o medio plazo no serviría de mucho, porque las naciones volverían a endeudarse. Como se mencionó antes, según Marc Reffinot, algo similar ocurrió en la década de 1930 y se olvidó unos cuarenta años después.

Sin embargo, han surgido nuevas ideas, como el análisis de la deuda ecológica que los países más ricos tienen con los países con menos recursos. Esta idea se relaciona con la sostenibilidad del medio ambiente y la necesidad de cambiar la forma en que funciona la globalización.

Existen organizaciones que siguen de cerca el problema de la deuda, que aún no se ha resuelto. Por ejemplo, en España, en enero de 2003, Cáritas, Oxfam Intermón y el Observatorio de la Deuda en la Globalización presentaron un informe con propuestas para avanzar, criticando la inacción del gobierno español.

Según el experto Jesús Barcos: "hoy en día la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero." El papa Juan Pablo II también habló sobre la deuda, diciendo que: "Perdonar la deuda es solo una parte de la tarea más grande de luchar contra la pobreza y asegurar que los habitantes de los países más pobres tengan una parte más grande de las oportunidades de la vida. Los programas para perdonar la deuda deben ir acompañados de buenas políticas económicas y un buen gobierno. Pero, tan importante como eso (o más) es que los beneficios de perdonar la deuda lleguen a la gente más pobre, a través de inversiones completas y sostenibles en las capacidades humanas, especialmente en educación y salud. Las personas son el recurso más valioso de cualquier nación o economía." (Discurso del papa en la reunión con la delegación de Jubileo 2000, 23 de septiembre de 1999).

Iniciativa HIPC

Archivo:Heavily Indebted Poor Countries
Mapa de los HIPC:      Países aptos para una condonación HIPC completa      Países que optan a un alivio HIPC parcial      Países elegibles para HIPC pero que aún no han cumplido las condiciones necesarias

Los Países pobres muy endeudados o PPME (por sus siglas en inglés, Heavily Indebted Poor Countries) son un grupo de naciones que se benefician de la iniciativa HIPC. Esta iniciativa fue creada por el G8 para ayudar a los países con una alta deuda pública, principalmente en África, Asia y América. Después de la iniciativa HIPC, se lanzó la Iniciativa MDRI, que es diferente pero funciona de manera relacionada.

Estos países pobres muy endeudados, según las organizaciones internacionales, eran un grupo original de 41 países en desarrollo. De ellos, 32 tenían un PNB (el valor de todo lo que produce un país) por persona de 695 dólares o menos en 1993. Además, su deuda era muy alta en comparación con sus exportaciones o su PNB.

Para poder recibir la ayuda de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados, estos países deben presentar un plan de lucha contra la pobreza (DELP) a la Junta Directiva del FMI. Este grupo incluye 9 países que acordaron nuevas condiciones de pago con los países prestamistas del Club de París.

Deuda injusta o "odiosa"

Existe un concepto llamado Deuda odiosa. Se usó por primera vez en 1898 para decir que la deuda que Filipinas tenía con España no era legítima, después de que España perdiera su colonia frente a Estados Unidos.

La idea de la deuda odiosa significa que un pueblo no es responsable de la deuda que han contraído gobernantes que llegaron al poder por la fuerza. Esta idea se usa en el debate sobre la deuda externa de algunos países donde la deuda creció mucho bajo gobiernos que no representaban a su gente. Esto ocurrió para el beneficio personal de los gobernantes o para controlar a la población. Un ejemplo es el caso de Argentina.

En 1927, Alexander Sack, un profesor de derecho internacional, explicó la deuda odiosa así: "Si un gobernante autoritario pide un préstamo no para las necesidades o el bien del país, sino para fortalecer su propio poder, para controlar a la gente que se le opone, etc., esta deuda es odiosa para la gente de todo ese país."

El economista Jeff King resume la deuda odiosa de esta manera: "Las deudas odiosas son aquellas que se contraen en contra de los intereses de la población de un país y con el conocimiento total de quien presta el dinero."

Movimiento para eliminar la deuda

A partir de los años noventa, creció un movimiento internacional importante que pedía la eliminación de la deuda externa. Este movimiento estaba relacionado con el ascenso del movimiento antiglobalización. Uno de sus momentos más importantes fue durante la cumbre del G8 en Birmingham en 1998. Desde entonces, la eliminación de la deuda ha sido un tema presente en las actividades del movimiento antiglobalización y en el Foro Social Mundial. En 2008, diez años después de la cumbre de Birmingham, la activista Esther Vivas señaló que las protestas contra la deuda lograron algunos avances, especialmente en la forma en que la sociedad veía este problema. En los países que prestaban dinero, se dieron a conocer las causas y consecuencias de la deuda y su relación con la pobreza. En los países deudores, se destacó la responsabilidad de las instituciones internacionales en la creación y mantenimiento de esta deuda. Sin embargo, a nivel institucional, más allá de poner el tema de la deuda en la agenda política, los cambios reales fueron muy pocos.

Deuda ecológica

Archivo:164ajfExcavators Waste Transfer Station Facilityfvf 14
Una planta de tratamiento de desechos en la ciudad de Cabanatúan, en Filipinas. Luego de que China prohibiera la importación de residuos plásticos, Filipinas vio un aumento del 150% de importaciones de estos residuos desde 2016, con un total de casi 11.800 toneladas de basura en 2018. Muchos de estos residuos se trasladan e importan de manera ilegal.

La deuda ecológica es un concepto usado en la ecología política para hablar de la diferencia en el uso de recursos naturales, la emisión de gases que calientan el planeta y la producción de basura entre los países del Norte Global (más desarrollados) y del Sur Global (en desarrollo). Aunque no hay una definición única, en general se refiere a que el Sur Global exporta materias primas, recursos naturales y mano de obra al Norte Global sin recibir un precio justo. Al mismo tiempo, el Sur Global recibe la mayor parte de los desechos del Norte, desde plásticos hasta residuos peligrosos. Además, el Sur Global sufre de forma más fuerte los efectos del calentamiento global, aunque contribuye menos a las emisiones de gases que lo causan.

El concepto de deuda ecológica fue creado en 1992 por María Luisa Robleto y Wilfredo Marcelo, de Chile. A partir de 1997, algunas organizaciones ambientales, como Acción Ecológica de Ecuador y Amigos de la Tierra, lo usaron para lanzar una campaña internacional pidiendo justicia ambiental. Esta campaña formó la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica.

El concepto de deuda ecológica es lo opuesto a la deuda externa. Estudios más recientes también hablan de la "deuda climática".

Efectos de la deuda externa en el ambiente y la sociedad

Efectos en el ambiente

El impacto ambiental de la deuda externa se refiere a la presión que se ejerce sobre los ecosistemas debido a las obligaciones de deuda de los países. También se refiere a la dificultad de los países para tomar medidas necesarias para adaptarse y reducir el cambio climático a causa de sus crisis de deuda. El impacto ambiental de la deuda externa está muy relacionado con la deuda ecológica.

La economía neoclásica sugiere que las crisis económicas hacen que los países endeudados valoren más las monedas extranjeras. Esto lleva a los gobiernos a impulsar actividades de exportación para conseguir esas monedas, lo que aumenta la presión sobre el medio ambiente. Esto es especialmente cierto en economías donde los principales productos de exportación son recursos naturales.

Aunque es difícil conectar directamente las grandes tendencias económicas con las políticas de explotación de los recursos naturales, existen formas de hacerlo. Varios estudios han encontrado una relación entre la deforestación (tala de árboles) y los pagos de la deuda externa. Los gobiernos se ven obligados a conseguir monedas extranjeras cultivando productos para vender (cultivos comerciales), lo que lleva a expandir las zonas de cultivo. Otros estudios no encuentran una relación tan clara entre la deuda externa y el aumento de actividades de extracción de recursos, pero reconocen que un aumento de la pobreza debido a la deuda puede llevar a cultivar en tierras menos fértiles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: External debt Facts for Kids

kids search engine
Deuda externa para Niños. Enciclopedia Kiddle.