Desposorios de la Virgen (Maestro de Flémalle) para niños
Datos para niños Desposorios de la Virgen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Maestro de Flémalle | |
Creación | 1420-1430 | |
Ubicación | Madrid, Museo del Prado | |
Técnica | Óleo sobre tabla; reverso: grisalla | |
Dimensiones | 77 x 88 cm | |
Los desposorios de la Virgen es una pintura muy antigua, creada entre los años 1420 y 1430. Fue hecha por un artista conocido como el Maestro de Flémalle. Hoy en día, puedes ver esta obra de arte en el Museo del Prado en Madrid, España.
Contenido
¿Qué representa la pintura "Los Desposorios de la Virgen"?
Esta pintura muestra un momento importante: la unión de María y José. La escena principal ocurre frente a una hermosa entrada de estilo gótico.
El milagro de la vara florecida
A la izquierda de la pintura, bajo una cúpula de estilo románico, se ve un milagro. Según una antigua historia, José fue elegido para casarse con María de una manera especial. Todos los hombres que querían casarse con ella debían llevar una vara. La vara de José fue la única que floreció, mostrando que él era el elegido.
Detalles arquitectónicos y sus significados
La pintura está llena de detalles interesantes en los edificios.
Historias del Antiguo y Nuevo Testamento
En la parte de arriba del edificio, en los adornos de las columnas y en los vitrales (ventanas de colores), hay escenas del Antiguo Testamento. Estas historias antiguas se pensaba que anunciaban eventos del Nuevo Testamento. Por ejemplo, se puede ver una escena que recuerda el sacrificio de Isaac. En la entrada gótica, hay figuras y escenas del Nuevo Testamento.
El reverso de la tabla: un efecto visual
El cuadro tiene una sorpresa en su parte de atrás. Hay otra pintura hecha en grisalla, que es una técnica que usa solo tonos de gris para simular una escultura. En este caso, representa a Santiago el Mayor y santa Clara como si fueran estatuas. Esto se llama trampantojo, que significa "engañar al ojo".
¿Quién fue el Maestro de Flémalle?
El Maestro de Flémalle es el nombre que se le dio a un artista muy importante del siglo XV. No se sabe con seguridad su nombre real, pero muchos expertos creen que podría ser Robert Campin. Este artista fue clave en el desarrollo de la pintura flamenca.
Características del arte flamenco del siglo XV
Esta pintura muestra varias características comunes en el arte flamenco de esa época:
- Los edificios están muy decorados con pequeñas estatuas y relieves que cuentan historias de la Biblia.
- Se usa el estilo gótico para las escenas del Nuevo Testamento y el estilo románico para las del Antiguo Testamento. Esto simboliza cómo lo nuevo (María y el Mesías) llega al mundo rodeado de un estilo más moderno.
- La técnica de la grisalla, que simula esculturas, se hizo muy popular para las partes exteriores de los retablos (obras de arte con varios paneles).