Deriva continental para niños
La deriva continental es la idea de que los continentes de la Tierra se mueven lentamente sobre la superficie del planeta. Esta hipótesis fue propuesta en 1912 por el científico alemán Alfred Wegener. Él notó que los continentes parecían encajar como piezas de un rompecabezas.
Aunque la idea de Wegener fue muy importante, no pudo explicar cómo se movían los continentes. Más tarde, en la década de 1970, se desarrolló la teoría de la tectónica de placas. Esta nueva teoría explicó de forma adecuada el movimiento de los continentes y se convirtió en la explicación aceptada.

Contenido
¿Cómo se descubrió la idea del movimiento continental?
Primeras observaciones
Desde hace mucho tiempo, la gente ha notado que los continentes parecen encajar. En 1596, un cartógrafo llamado Abraham Ortelius observó que las costas de África y Sudamérica parecían unirse. Él sugirió que América pudo haberse "separado" de Europa y África.
Otros científicos como Francis Bacon y Alexander von Humboldt también hicieron comentarios similares. La idea de que la Tierra había cambiado mucho a lo largo de su historia era común hasta finales del siglo XIX.
Sin embargo, a finales del siglo XIX, algunos geólogos pensaron que los continentes y océanos siempre habían estado en sus lugares actuales. Por ejemplo, Alfred Russel Wallace consideró que la idea del movimiento continental estaba pasada de moda en 1889.
A pesar de esto, algunos investigadores siguieron pensando que los continentes estuvieron unidos. Entre ellos estaban Roberto Mantovani y Frank Bursley Taylor. Ellos notaron similitudes en las rocas de los continentes del sur. Taylor incluso sugirió que la formación de montañas, como el Himalaya, se debía a la colisión de continentes.
La teoría de Alfred Wegener

La teoría de la deriva continental fue propuesta por Alfred Wegener en 1912. Él era un meteorólogo y geofísico alemán. Wegener se dio cuenta de que las formas de los continentes, como África y Sudamérica, encajaban perfectamente.
Además de las formas, Wegener encontró otras pruebas:
- Fósiles similares: Descubrió fósiles de las mismas especies de plantas y animales en continentes muy separados por océanos. Como estos seres vivos no podían cruzar océanos, dedujo que los continentes debieron estar unidos.
- Rocas y montañas: Encontró cordilleras y tipos de rocas con la misma edad y características en diferentes continentes. Esto sugería que esas formaciones geológicas estuvieron conectadas.
- Climas antiguos: Estudió rocas sedimentarias que indicaban climas pasados. Descubrió que la distribución de estos climas antiguos no tendría sentido si los continentes siempre hubieran estado en su posición actual. Por ejemplo, encontró restos de glaciares en zonas cálidas hoy en día.
Con todas estas pruebas, Wegener propuso que todos los continentes actuales estuvieron unidos en un solo "supercontinente" en el pasado. Lo llamó Pangea, que significa "toda la tierra" en griego.
Al principio, muchos científicos no aceptaron la teoría de Wegener. Esto se debía a que no podía explicar qué fuerza movía los continentes. Él pensó que los continentes se deslizaban sobre una capa más densa de la Tierra, pero la fricción sería demasiado grande para que eso ocurriera.
La teoría en la actualidad: Tectónica de placas
La teoría de la deriva continental de Wegener fue muy importante. Sin embargo, fue la teoría de la tectónica de placas, desarrollada en los años 1960, la que finalmente explicó cómo se mueven los continentes. Científicos como Robert Dietz, Marie Tharp, Harry Hess y Tuzo Wilson contribuyeron a esta teoría.
La tectónica de placas explica que la capa exterior de la Tierra, llamada litosfera, está dividida en grandes piezas rígidas llamadas placas tectónicas. Estas placas se mueven muy lentamente sobre una capa más fluida del manto terrestre.
El movimiento de estas placas es impulsado por la convección global en el manto. Esto es como el agua hirviendo en una olla: el material caliente sube, se enfría y luego baja, creando un ciclo. Este movimiento constante hace que las placas se muevan y cambien la forma de la superficie de la Tierra.
Los continentes están sobre estas placas. A lo largo de millones de años, las placas se han separado, chocado y deslizado, cambiando la distribución de los continentes.
- Divergencia de placas: Cuando las placas se separan, se forma nueva corteza oceánica. Esto aleja los continentes y puede crear nuevos océanos, como el Océano Atlántico en la Dorsal Mesoatlántica.
- Convergencia de placas: Cuando dos placas chocan, una puede deslizarse debajo de la otra. Esto puede formar grandes cadenas montañosas, como la cordillera de los Andes, donde la placa de Nazca se desliza bajo la placa Sudamericana.
Estos procesos explican la configuración actual de los continentes. La Tierra sigue cambiando, y los continentes continúan moviéndose muy lentamente.
Pruebas de la deriva continental
Alfred Wegener reunió varias pruebas para apoyar su idea de que los continentes se movían.
Pruebas geográficas
Wegener notó que las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África, encajaban muy bien. Si se unen los límites de las plataformas continentales (la parte sumergida de los continentes), el ajuste es aún más preciso. Esto sugería que estuvieron unidos en el pasado.
Pruebas geológicas
Al unir los continentes en Pangea, Wegener descubrió que había cordilleras y tipos de rocas con la misma edad y características en diferentes continentes. Esto indicaba que estas formaciones geológicas se habían creado cuando los continentes estaban juntos.
Pruebas paleoclimáticas
Wegener usó rocas sedimentarias para entender los climas antiguos. Al dibujar un mapa de estos climas, vio que su distribución solo tenía sentido si los continentes se habían movido. Por ejemplo, encontró tillitas (rocas formadas por glaciares) en lugares que hoy son cálidos, lo que significa que esas zonas estuvieron cubiertas de hielo en el pasado y luego se movieron.
Pruebas paleontológicas
Wegener encontró fósiles de las mismas especies de plantas y animales en continentes que ahora están separados por océanos. Como muchos de estos organismos eran terrestres y no podían cruzar grandes extensiones de agua, dedujo que debieron vivir cuando los continentes estaban unidos en Pangea.
Véase también
- Tectónica de placas
- Deriva continental y clima
- Historia de la geología