Depósito de aguas de Guadalajara para niños
Datos para niños Depósito de aguas |
||
---|---|---|
![]() Interior del depósito de aguas de Guadalajara.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Calle de Zaragoza, 57 Guadalajara (España) |
|
Coordenadas | 40°38′21″N 3°09′05″O / 40.639166666667, -3.1513888888889 | |
Información general | ||
Estilo | Historicista | |
Inicio | 1877 | |
Finalización | 1880 | |
Construcción | 1880 | |
Propietario | Ayuntamiento de Guadalajara | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antonio Sanz Vicente García Ron |
|
El Depósito de Aguas de Guadalajara es un edificio muy especial en la ciudad de Guadalajara, España. Su función principal es almacenar agua, como una gran cisterna. Fue construido en el año 1880 y, ¡lo más sorprendente es que ha estado funcionando sin parar desde entonces!
Contenido
¿Por qué se construyó el Depósito de Aguas?
La necesidad de agua en Guadalajara
En el año 1850, Guadalajara era una ciudad pequeña con solo unos 5.500 habitantes. La gente obtenía el agua de manantiales y arroyos cercanos.
Pero, hacia 1870, la población creció a 8.000 habitantes. Los manantiales que antes daban suficiente agua, como el del Sotillo y el arroyo del Alamín, ya no eran suficientes. Esto causó escasez de agua potable en la ciudad.
La búsqueda de una solución
Debido a la falta de agua, el Ayuntamiento de Guadalajara decidió que era necesario hacer grandes obras para asegurar el suministro. El ingeniero municipal Antonio Sanz estudió dónde conseguir más agua.
Eligió las fuentes de Torija, que están entre Torija y Valdegrudas. Estas fuentes eran perfectas por la buena calidad de su agua, la gran cantidad que tenían y su ubicación elevada. Esto permitía que el agua llegara a la ciudad por gravedad, es decir, sin necesidad de bombas, solo por la fuerza de la caída.
El proyecto y su construcción
En 1877, se preparó el proyecto para traer agua desde las Fuentes de Torija. Este plan incluía todo lo necesario:
- Captar el agua a unos 20 kilómetros de la ciudad.
- Construir canales y tuberías para llevarla.
- Edificar muchos pequeños acueductos para superar los desniveles del terreno.
- Finalmente, construir un gran depósito de agua.
Este depósito tendría una capacidad de unos 2.000 metros cúbicos. Se ubicó en las afueras de la ciudad, en un lugar llamado Alto de la Cruz. Desde allí, dos grandes tuberías distribuirían el agua por toda Guadalajara.
El depósito se llenó por primera vez en 1880, justo después de que se inaugurara la traída de agua. Es increíble que, incluso hoy, este depósito siga siendo una parte importante del sistema de agua de la ciudad. ¡Todavía se usan las mismas válvulas que se instalaron cuando se construyó!
¿Cómo es el edificio del Depósito de Aguas?
Diseño y estructura
El diseño del depósito fue obra del ingeniero municipal Antonio Sanz. Él mismo, junto con el arquitecto municipal Vicente García Ron, dirigió las obras.
Es una construcción que está medio enterrada en el suelo. Tiene forma rectangular, mide 38 metros de largo por 24 metros de ancho, cubriendo una superficie de unos 915 m². Está hecho de ladrillo visto, y su techo está cubierto de tierra y plantas.
El interior del depósito
Por dentro, el depósito tiene dos grandes salas que son idénticas. Estas salas están conectadas, pero pueden funcionar de forma independiente. Esto era muy útil, por ejemplo, para limpiar una parte mientras la otra seguía funcionando.
Un gran muro divide el depósito en dos compartimentos. Este muro, a su vez, se divide en otros dos, formando un túnel o paso con bóvedas. Este túnel permite pasar de un lado a otro de la instalación, facilitando su control y mantenimiento.
El interior está sostenido por pilastras de ladrillo con base de piedra, que miden 4 metros de alto. Sobre ellas, hay arcos de medio punto de ladrillo, de unos 6 metros de altura. Una serie de bóvedas de ladrillo, que se apoyan en estos arcos, sostienen el techo. Todo el conjunto recuerda a los antiguos aljibes, que también eran depósitos de agua.