Denominación de Flamsteed para niños
La denominación de Flamsteed es una forma especial de nombrar a las estrellas en el cielo. Es parecida a la denominación de Bayer, pero en lugar de usar letras griegas, ¡usa números! A cada estrella se le da un número seguido del nombre de la constelación a la que pertenece, escrito en latín. En total, el catálogo de Flamsteed incluyó 2554 estrellas.
Contenido
¿Cómo se nombran las estrellas con Flamsteed?
Al principio, los números se asignaban a las estrellas de cada constelación siguiendo un orden específico, como si las estrellas estuvieran en una fila. Sin embargo, debido a un movimiento lento de la Tierra llamado precesión de los equinoccios, algunas de esas posiciones han cambiado un poco con el tiempo.
Este sistema de numeración apareció por primera vez en un libro llamado Historia Coelestis Britannica. Fue publicado en 1712 por Edmond Halley e Isaac Newton, pero sin el permiso de John Flamsteed, quien fue el astrónomo que creó el catálogo. La versión final del catálogo de Flamsteed, que se publicó en 1725 después de su fallecimiento, no usaba estos números, sino descripciones de las estrellas.
Aun así, la denominación de Flamsteed se hizo muy popular durante el siglo XVIII y se usa mucho cuando una estrella no tiene un nombre de Bayer. Pero si una estrella tiene un nombre de Bayer, como Delta Serpentis, ese es el que se usa más a menudo, en lugar de su número de Flamsteed, como 13 Serpentis.
Estrellas famosas con nombre de Flamsteed
Algunas estrellas importantes son conocidas por su número de Flamsteed. Por ejemplo:
- 51 Pegasi: Aquí se descubrió el primer planeta extrasolar, es decir, un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
- 61 Cygni: Fue la primera estrella (además de nuestro Sol) a la que se le pudo medir la distancia desde la Tierra.
- 47 Ursae Majoris: Es una estrella parecida a nuestro Sol que tiene su propio sistema planetario.
- 18 Scorpii: Es una estrella muy similar a nuestro Sol.
Curiosidades del catálogo de Flamsteed
A veces, una estrella puede tener un número de Flamsteed de una constelación diferente a la que pertenece hoy. Esto pasó porque los límites de las constelaciones se definieron de forma más precisa después. Un ejemplo es 10 Ursae Majoris, que ahora está en la constelación de Lince.
Además, el catálogo de Flamsteed solo incluía las estrellas que se podían ver desde Gran Bretaña. Por eso, las estrellas de las constelaciones que están muy al sur no tienen números de Flamsteed. Hay algunas excepciones, como el cúmulo globular 47 Tucanae y la estrella 82 Eridani, que aparecieron en un catálogo importante del hemisferio sur llamado Uranometria Argentina.
También hay que saber que algunas entradas en el catálogo de Flamsteed tenían errores. Por ejemplo, Flamsteed observó el planeta Urano en 1690, pero no se dio cuenta de que era un planeta. Por eso, lo incluyó en su catálogo como si fuera una estrella, con el nombre "34 Tauri".
La versión final del catálogo
La primera versión del catálogo de Flamsteed se publicó sin su permiso en 1712. Esa versión usaba un sistema de coordenadas para identificar cada estrella, lo que causó algunos problemas.
En la versión final del catálogo, que se publicó en 1725 después de su muerte, Flamsteed usó un sistema descriptivo para identificar cada estrella. Por ejemplo, podía decir "la que está entre los ojos de la Osa Mayor" o "En medio de la tripa". Esta versión póstuma también incluía las equivalencias con la denominación de Bayer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Flamsteed designation Facts for Kids
- Nomenclatura estelar
- Anexo:Constelaciones