Deinococcus radiodurans para niños
Datos para niños Deinococcus radiodurans |
||
---|---|---|
![]() D. radiodurans
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Bacteria | |
Filo: | Deinococcota | |
Orden: | Deinococcales | |
Familia: | Deinococcaceae | |
Género: | Deinococcus | |
Especie: | D. radiodurans Brooks & Murray, 1981 |
|
El Deinococcus radiodurans es una bacteria muy especial. Es conocida por ser increíblemente resistente a la radiación, siendo el segundo organismo más fuerte en este aspecto. Para que te hagas una idea, una dosis de 10 Gy puede ser mortal para un ser humano. Sin embargo, el D. radiodurans puede soportar una dosis de hasta 2200 Gy y seguir viviendo.
Además de la radiación, esta bacteria puede sobrevivir en condiciones extremas. Soporta el calor, el frío intenso, la falta de agua, el vacío del espacio y ambientes muy ácidos. Por estas razones, los científicos han pensado que podría vivir incluso en el espacio exterior. En 2020, se confirmó que una parte de estas bacterias, protegidas en pequeñas bolitas secas, pueden sobrevivir en el espacio por al menos 3 años.
El nombre "deinococo" se usa ahora para este grupo de bacterias. Dentro de este género, hay otras especies que también son muy resistentes, como las bacterias Thermus, que aguantan altas temperaturas. A este grupo se le conoce como Deinococcus-Thermus.
Contenido
¿Cómo se descubrió D. radiodurans?
La historia de D. radiodurans comenzó en 1956. Fue descubierta por A.W. Anderson en una estación de experimentos agrícolas en Corvallis, Oregón. Allí, los científicos estaban probando si los alimentos enlatados podían esterilizarse usando mucha radiación gamma.
Una lata de carne fue expuesta a una dosis de radiación que se creía suficiente para eliminar cualquier forma de vida. Pero, para sorpresa de todos, la carne se echó a perder. Al investigar, se encontraron las bacterias Deinococcus radiodurans en la carne. ¡Habían sobrevivido a la radiación!
¿Por qué es tan resistente a la radiación?
El Deinococcus radiodurans tiene varias formas de resistir la radiación. Una de ellas es que guarda muchas copias de su genoma (su información genética). Además, tiene mecanismos muy rápidos para reparar su ADN si se daña. Por su gran resistencia, a esta bacteria se le ha puesto el apodo de "Conan la Bacteria". Su nombre oficial significa "baya extraña que soporta la radiación".
Los científicos se han preguntado cómo un organismo pudo desarrollar tanta resistencia. Los niveles de radiación en la naturaleza suelen ser muy bajos. Por eso, es poco probable que las bacterias desarrollaran esta capacidad solo para protegerse de la radiación natural.
Una idea es que la resistencia a la radiación del D. radiodurans es un efecto secundario. Podría ser que esta capacidad se desarrollara para soportar la desecación (la falta de agua) por mucho tiempo. Para probar esto, se hizo un experimento. Se vio que las bacterias D. radiodurans que no eran resistentes a la radiación, tampoco lo eran a la falta de agua. En cambio, las bacterias normales resistían ambas cosas.
Además de reparar su ADN, el D. radiodurans usa una proteína especial llamada LEA. Esta proteína le ayuda a protegerse cuando no hay agua. Otro científico, Michael Daly, sugiere que la bacteria tiene mucho manganeso y poco hierro en su interior. Esto ayuda a proteger sus proteínas del daño causado por la radiación.
Observaciones con microscopio electrónico han mostrado que el ADN del D. radiodurans está muy bien organizado. Se empaqueta en formas compactas llamadas toroides. Esta organización podría facilitar que el ADN se repare rápidamente.
Usos y aplicaciones de D. radiodurans
Gracias a la ingeniería genética, los científicos han encontrado formas de usar los deinococos. Se han utilizado en la biorremediación, que es el uso de seres vivos para limpiar el medio ambiente. Estas bacterias pueden consumir y digerir disolventes y metales pesados. Esto es útil incluso en lugares con mucha radiación.
Por ejemplo, se ha modificado el deinococo para que pueda limpiar el mercurio que se encuentra en los desechos radiactivos. También se ha logrado que una especie de deinococo pueda limpiar tanto el mercurio como el tolueno en desechos radiactivos mezclados.
Algunos biólogos han pensado que los mecanismos de reparación del ADN del D. radiodurans podrían usarse en otros seres vivos. Esto podría ayudar a mejorar la capacidad de reparación de las células en otras especies.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Deinococcus radiodurans Facts for Kids