Defensor del Pueblo (España) para niños
Datos para niños Defensor del Pueblo |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Ángel Gabilondo | ||
Desde el 18 de noviembre de 2021 | ||
Ámbito | España | |
Tratamiento | Excelentísimo señor | |
Duración | Cinco años, sin límite de mandatos | |
Designado por | Cortes Generales | |
Nombrado por | Acreditación conjunta de los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado |
|
Creación | 1982 | |
Primer titular | Joaquín Ruiz-Giménez | |
Sitio web | http://www.defensordelpueblo.es | |
El Defensor del Pueblo de España es una institución muy importante. Su trabajo es asegurarse de que se respeten los derechos de los ciudadanos. Estos derechos están escritos en la Constitución de 1978. El Defensor del Pueblo puede revisar lo que hacen las administraciones públicas para proteger a las personas.
Esta figura se inspira en el ombudsman de Suecia. La palabra ombudsman significa "comisionado" o "representante".
La Constitución de 1978 de España, en su artículo 54, dice que el Defensor del Pueblo es un "alto comisionado" de las Cortes Generales. Esto significa que es una persona de alto rango elegida por el Parlamento. Su misión es defender los derechos de los ciudadanos y puede supervisar la actividad de la Administración.
Una ley especial, la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, explica cómo funciona esta institución.
El Defensor del Pueblo puede supervisar lo que hacen las administraciones del Estado, de las comunidades autónomas y de los municipios. También puede revisar la actuación de empresas públicas o de personas que trabajan para la Administración cuando ofrecen servicios públicos.
Desde el 18 de noviembre de 2021, Ángel Gabilondo Pujol es el Defensor del Pueblo. Antes, Francisco Fernández Marugán estuvo a cargo de forma temporal durante más de cuatro años.
Contenido
¿Cómo surgió el Defensor del Pueblo?
La idea del Defensor del Pueblo nació en Suecia en el siglo XIX. Allí se le llamó Ombudsman, que significa "representante".
Al principio, el Ombudsman sueco se encargaba de investigar si se violaban los derechos de las personas. También revisaba los abusos de poder, errores o decisiones injustas de las autoridades. Su objetivo era mejorar el gobierno y hacer que la Administración fuera más abierta y transparente. Esta institución sueca fue única durante mucho tiempo.
Aunque la figura moderna nació en Suecia, hubo roles similares en la historia. Por ejemplo, en la España musulmana existió el Sahib-al-Mazalimen, que significa "señor de las injusticias". También el Justicia de Aragón a finales del siglo XII actuaba como mediador entre el Rey y la nobleza.
¿Qué hace el Defensor del Pueblo?
El Defensor del Pueblo no tiene poder para dar órdenes directas. Su fuerza viene de sus informes y recomendaciones a las Cortes Generales. Estos informes no son obligatorios, pero sirven para informar y sugerir mejoras.
La ley le da total independencia. Esto significa que nadie puede darle instrucciones sobre cómo hacer su trabajo. Además, el Defensor y sus ayudantes están protegidos por la ley. No pueden ser detenidos ni juzgados por las opiniones o acciones que realicen en su cargo, a menos que sea por un delito muy grave.
Para asegurar su imparcialidad, el Defensor no puede tener otros trabajos o cargos mientras esté en su puesto. Tampoco puede participar en actividades de partidos.
Si un funcionario no envía la información que el Defensor solicita, o no le permite ver documentos necesarios para una investigación, puede estar cometiendo un delito. En esos casos, el Defensor del Pueblo puede informar a la Fiscalía para que tome las medidas adecuadas.
¿Cómo se elige al Defensor del Pueblo?
Requisitos para ser Defensor del Pueblo
- Debe ser español.
- Debe ser mayor de edad.
- Debe tener todos sus derechos civiles y políticos.
Duración del cargo
El Defensor del Pueblo es elegido por un periodo de 5 años y puede ser reelegido.
Proceso de elección
La Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo propone a los candidatos. Luego, el Congreso de los Diputados vota. El candidato necesita el apoyo de al menos tres quintas partes de los votos. Después, el Senado debe confirmar la elección con la misma mayoría.
Si no se consigue la mayoría necesaria, se hacen nuevas propuestas hasta que se logre.
Juramento del cargo
Antes de empezar su trabajo, el Defensor del Pueblo jura o promete que cumplirá fielmente sus funciones ante los presidentes del Congreso y del Senado.
¿Cuándo termina su cargo?
El Defensor del Pueblo puede dejar su cargo por varias razones:
- Si renuncia.
- Si se acaba el tiempo de su nombramiento.
- Si fallece o queda incapacitado.
- Si actúa de forma muy descuidada en sus deberes.
- Si es condenado por un delito grave.
En caso de renuncia, fallecimiento o fin del mandato, los adjuntos (sus ayudantes) asumen sus funciones temporalmente.
Incompatibilidades del cargo
Para asegurar su independencia, el Defensor del Pueblo no puede:
- Tener ningún otro cargo de representación.
- Tener cargos en partidos o hacer actividades de partidos.
- Trabajar en la Administración pública.
- Estar afiliado a un partido.
- Tener cargos directivos en partidos, sindicatos, asociaciones o fundaciones.
- Ejercer como juez o fiscal.
- Realizar cualquier otra actividad profesional o laboral.
Debe renunciar a estas actividades en los 10 días siguientes a su nombramiento.
Ayudantes del Defensor del Pueblo
El Defensor del Pueblo tiene dos ayudantes, llamados Adjunto Primero y Adjunto Segundo. Puede delegarles algunas de sus funciones. Ellos son nombrados y separados con el acuerdo del Parlamento, a propuesta del propio Defensor.
¿Qué poderes tiene el Defensor del Pueblo?
El Defensor del Pueblo tiene la capacidad de investigar. Todos los organismos públicos tienen la obligación de colaborar con él de forma urgente. Deben darle la información que necesite, incluso si son documentos secretos. Si un funcionario impide una investigación, puede cometer un delito.
El Defensor del Pueblo puede sugerir a los legisladores o a la Administración que cambien leyes o normas. Esto lo hace si cree que esas normas pueden causar situaciones injustas o perjudiciales para los ciudadanos.
También puede presentar recursos ante el Tribunal Constitucional para proteger los derechos de las personas.
¿Cuáles son los deberes del Defensor del Pueblo?
Si durante sus investigaciones el Defensor descubre hechos que podrían ser delitos, debe informar al Fiscal General del Estado.
Cada año, debe presentar un informe oral ante el Congreso y el Senado. En este informe, resume todas sus actuaciones.
También debe informar a la persona que presentó una queja sobre los resultados de su investigación. Y también a la autoridad o funcionario cuya actuación fue investigada.
Estos informes se publican, pero sin incluir datos personales que permitan identificar a las personas involucradas. La publicación de estos informes es una herramienta muy importante para el Defensor del Pueblo.
Figuras similares en otros lugares
Con el tiempo, muchas comunidades autónomas en España han creado sus propias figuras similares al Defensor del Pueblo. Estas figuras trabajan solo dentro de su comunidad autónoma. Sin embargo, deben cooperar y coordinarse con el Defensor del Pueblo de España.
Además, en 1995 se creó el Defensor del Pueblo Europeo. Su misión es investigar quejas sobre la mala administración de las instituciones de la Unión Europea.
Defensores del Pueblo en España
Este color marca a los adjuntos que actuaron como defensores de forma temporal.
N.º | Imagen | Nombre | Asumió el cargo | Cesó en el cargo |
---|---|---|---|---|
1º | ![]() |
Joaquín Ruiz-Giménez (1913–2009) |
30 de diciembre de 1982 | 30 de diciembre de 1987 |
- | ![]() |
Álvaro Gil-Robles En funciones (1944–) |
30 de diciembre de 1987 | 16 de marzo de 1988 |
2º | ![]() |
Álvaro Gil-Robles (1944–) |
16 de marzo de 1988 | 16 de marzo de 1993 |
- | ![]() |
Margarita Retuerto Buades En funciones (1944–2005) |
16 de marzo de 1993 | 1 de diciembre de 1994 |
3º | ![]() |
Fernando Álvarez de Miranda (1924–2016) |
1 de diciembre de 1994 | 1 de diciembre de 1999 |
- | ![]() |
Antonio Rovira Viñas En funciones (1952–) |
1 de diciembre de 1999 | 15 de junio de 2000 |
4º | ![]() |
Enrique Múgica Herzog (1924–2020) |
15 de junio de 2000 | 30 de junio de 2010 |
- | ![]() |
María Luisa Cava de Llano En funciones (1948–) |
30 de junio de 2010 | 21 de julio de 2012 |
5º | ![]() |
Soledad Becerril (1948–) |
21 de julio de 2012 | 21 de julio de 2017 |
- | ![]() |
Francisco Fernández Marugán En funciones (1946–) |
21 de julio de 2017 | 18 de noviembre de 2021 |
6º | ![]() |
Ángel Gabilondo (1949–) |
18 de noviembre de 2021 | En el cargo |
Línea de tiempo de los Defensores del Pueblo

Para saber más
- Defensoría del Pueblo
- Ley Orgánica del Defensor del Pueblo
- Premio de Derechos Humanos Rey de España
Véase también
En inglés: Spanish Ombudsman Facts for Kids