Daniel J. Boorstin para niños
Datos para niños Daniel J. Boorstin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Daniel Joseph Boorstin | |
Nacimiento | 1 de octubre de 1914 Atlanta (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 2004 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Residencia | Atlanta | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario, historiador, escritor, sociólogo, abogado, biógrafo, filósofo y Bibliotecario del Congreso | |
Años activo | desde 1941 | |
Cargos ocupados | Bibliotecario del Congreso (1975-1987) | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Daniel Joseph Boorstin (1 de octubre de 1914 – 28 de febrero de 2004) fue un historiador estadounidense, profesor, abogado y escritor. Es conocido por haber sido el director de la Biblioteca del Congreso desde 1975 hasta 1987.
Contenido
La vida de Daniel J. Boorstin
Daniel Boorstin nació en Atlanta, Georgia, el 1 de octubre de 1914. Sus padres fueron Samuel Aaron y Dora Olsan Boorstin. Su padre era abogado y participó en un caso legal importante que generó mucha atención pública. Debido a un suceso violento relacionado con este caso en 1915, su familia se mudó a Tulsa, Oklahoma, donde Daniel creció.
Educación y primeros años de carrera
Daniel se graduó de la escuela secundaria Central High School de Tulsa en 1930, cuando tenía solo 15 años. Aunque su padre quería que estudiara derecho en la Universidad de Oklahoma, Daniel soñaba con ir a la Escuela de Leyes de Harvard. Se graduó con los más altos honores de Harvard en 1937.
Después de Harvard, Daniel estudió en el Balliol College de Oxford, Inglaterra, gracias a una beca especial llamada Beca Rhodes. Allí obtuvo dos títulos. En 1940, completó sus estudios de derecho en la Universidad de Yale.
Comenzó su carrera como profesor asistente en el Swarthmore College en 1942. Dos años después, en 1944, se unió a la Universidad de Chicago como profesor, donde trabajó durante 25 años. También fue profesor de Historia Americana en la Universidad de Cambridge en 1964.
Rol en la Institución Smithsonian
Entre 1973 y 1975, Daniel Boorstin fue director e historiador principal del Museo Nacional de Historia y Tecnología de la Institución Smithsonian. Este museo es ahora conocido como el Museo Nacional de Historia Americana.
Bibliotecario del Congreso
En 1975, el presidente Gerald Ford nombró a Daniel Boorstin como Bibliotecario del Congreso. Este es un puesto muy importante, ya que la Biblioteca del Congreso es una de las bibliotecas más grandes del mundo. Su nombramiento fue apoyado por algunos grupos, aunque otros tuvieron algunas dudas sobre su experiencia en administración de bibliotecas. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos confirmó su nombramiento.
Como Bibliotecario del Congreso, Boorstin hizo que la institución fuera mucho más accesible para el público. Antes, era un lugar muy cerrado, incluso para muchos investigadores. Él ordenó que las grandes puertas de bronce de la biblioteca permanecieran abiertas, y puso mesas y bancos en la entrada para que la gente pudiera sentarse y leer.
Boorstin también creó un centro para fomentar la lectura y organizó conciertos y eventos para el público. Él creía firmemente que "las ideas no necesitan pasaportes de su lugar de origen ni visas para los países en los que entran... Los libros y las ideas hacen un mundo sin límites".
Vida personal y obras
El 9 de abril de 1941, Daniel Boorstin se casó con Ruth Carolyn Frankel. Ruth se convirtió en una colaboradora muy importante y editora de sus libros. Su primer libro, La Ciencia Misteriosa de la Ley, se publicó ese mismo año.
Junto a Ruth, Daniel Boorstin escribió más de 20 libros. Entre ellos, destacan dos trilogías importantes. Una de ellas trata sobre la experiencia de los estadounidenses, y la otra explora la historia del pensamiento humano en el mundo.
El último libro de su primera trilogía, The Americans: The Democratic Experience, ganó el prestigioso Premio Pulitzer de Historia en 1974. Su segunda trilogía, que incluye Los Descubridores, Los Creadores y Los Pensadores, explora la historia de la ciencia, el arte y la filosofía.
Boorstin siempre reconoció la ayuda de su esposa. Dijo que sin ella, sus obras habrían sido "dos veces más largas y la mitad de legibles".
Ideas importantes de Daniel Boorstin
En su libro de 1961, The Image: A Guide to Pseudo-events in America, Boorstin habló sobre cómo la publicidad y los medios de comunicación pueden hacer que las copias o simulaciones de los eventos parezcan más importantes que los eventos reales. Él inventó el término "pseudo-evento" para describir actividades que se crean principalmente para ser mostradas en anuncios o en los medios, sin otro propósito real. Sus ideas sobre cómo la tecnología afecta a la sociedad siguen siendo muy influyentes.
Retiro y fallecimiento
Daniel Boorstin se retiró de su puesto como Bibliotecario del Congreso en 1987. Dijo que quería dedicar todo su tiempo a escribir. Falleció de neumonía el 28 de febrero de 2004, en Washington D.C.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Daniel Boorstin recibió muchos premios y honores por su trabajo como historiador y escritor:
- 1959. Premio Bancroft por The Americans: The colonial experience.
- 1966. Medalla Francis Parkman por The Americans: the national experience.
- 1974. Premio Dexter.
- 1974. Premio Pulitzer de Historia.
- 1984. Recibió el título de Caballero de la Legión de Honor en Francia.
- 1986. Premio Watson-Davis por Los Descubridores.
Obras destacadas
Daniel Boorstin escribió más de 20 libros. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- The mysterious science of the law (1941)
- The lost world of Thomas Jefferson (1948)
- The genius of American politics (1952)
- Los Americanos, una trilogía que incluye:
- La Experiencia Colonial (1959)
- La Experiencia Nacional (1966)
- La Experiencia Democrática (1974)
- The Image: or What Happened to the American Dream (1962)
- Los Descubridores (1983)
- Los Creadores (1992)
- Los Pensadores (1998)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Daniel J. Boorstin Facts for Kids