robot de la enciclopedia para niños

Código de control para niños

Enciclopedia para niños

Un código de control es como un pequeño guardián numérico que se añade a un número más largo para asegurarse de que no haya errores. Imagina que escribes un número muy largo, como el de una tarjeta de biblioteca o un código de barras. Si te equivocas al copiarlo o si hay un problema al enviarlo por internet, el código de control ayuda a detectar ese error.

Estos códigos suelen ser uno o más números o letras que se calculan a partir del número original usando una fórmula especial (un algoritmo). Algunos ejemplos donde se usan son los números de identificación personal, los códigos de barras de los productos, las tarjetas de crédito y los códigos bancarios.

¿Para qué se usa un código de control?

Los códigos de control se usan mucho en números importantes que necesitan ser exactos. Su principal objetivo es detectar si alguien se equivocó al escribir un número o si hubo un problema al transmitirlo.

Ejemplos de uso de códigos de control

Puedes encontrar códigos de control en muchos lugares de tu vida diaria:

  • Documentos de identificación: Como tu documento de identidad o DNI, que tienen un número o letra al final para verificar que el número principal es correcto.
  • Códigos de pago: En números de facturas o identificaciones fiscales.
  • Códigos generales: En tu número de cuenta bancaria, el ISBN de un libro (que lo identifica de forma única) o los códigos de barras de los productos que compras.

¿Cómo se calcula un dígito verificador?

El "dígito verificador" es el nombre que se le da a ese número o letra extra que funciona como código de control. Hay diferentes maneras de calcularlo, pero dos de las más comunes son los métodos llamados "Módulo 11" y "Módulo 10".

El método Módulo 11

El método Módulo 11 es bueno para encontrar errores simples, como cuando se cambia un solo número o cuando se intercambian dos números de lugar. Funciona así:

  1. A cada número del código original se le asigna un número especial para multiplicarlo. El número de la derecha (el último) se multiplica por 2, el siguiente por 3, luego por 4, y así hasta el 7. Si hay más números, la secuencia se repite (2, 3, 4...).
  2. Cada número del código original se multiplica por su número asignado.
  3. Se suman todos los resultados de esas multiplicaciones.
  4. Al total de la suma se le calcula el "módulo 11". Esto significa que se divide la suma entre 11 y se toma el resto de esa división.
  5. Finalmente, se resta ese resto a 11.

* Si el resultado es menor que 10, ese es el dígito de control. * Si el resultado es 11, el dígito de control es 0. * Si el resultado es 10, el dígito de control puede ser 1 o, a veces, una letra especial (como la "K" en algunos documentos de Chile).

Ejemplo de cálculo con Módulo 11

Veamos un ejemplo con el número: 41261533-?

Pasos 1 y 2: Multiplicar cada dígito por su factor (empezando por la derecha)
        +---+---+---+---+---+---+---+---+   +---+
        | 4 | 1 | 2 | 6 | 1 | 5 | 3 | 3 | - | ? |
        +---+---+---+---+---+---+---+---+   +---+
          |   |   |   |   |   |   |   |
         x3  x2  x7  x6  x5  x4  x3  x2
          |   |   |   |   |   |   |   |
        =12  =2 =14 =36  =5 =20  =9  =6

Paso 3: Sumar todos los resultados
        12 + 2 + 14 + 36 + 5 + 20 + 9 + 6 = 104

Paso 4: Calcular el módulo 11 (el resto de dividir entre 11)
        104 dividido por 11 es 9 y sobran 5.
        Entonces, 104 mod 11 = 5

Paso 5: Restar el resto a 11
        11 - 5 = 6

El dígito de control es 6.
Resultado final: 41261533-6

El método Módulo 10

El método Módulo 10 también es muy usado. Funciona así:

  1. Cada número del código, empezando por la derecha, se multiplica alternadamente por 2 y por 1. Es decir, el último número por 2, el siguiente por 1, el que sigue por 2, y así sucesivamente.
  2. Si el resultado de una multiplicación es un número de dos cifras (como 12), se suman sus cifras (1 + 2 = 3). Si es de una cifra, se deja igual.
  3. Se suman todos esos resultados (los de un dígito).
  4. Se divide esa suma total entre 10 y se toma el resto.
  5. Si el resto es diferente de cero, el dígito verificador es 10 menos ese resto. Si el resto es cero, el dígito verificador es 0.

Ejemplo de cálculo con Módulo 10

Veamos un ejemplo con el número: 261533-?

  +---+---+---+---+---+---+   +---+
  | 2 | 6 | 1 | 5 | 3 | 3 | - | ? |
  +---+---+---+---+---+---+   +---+
    |   |   |   |   |   |
   x1  x2  x1  x2  x1  x2
    |   |   |   |   |   |
   =2 =12  =1 =10  =3  =6

Paso 2: Sumar las cifras de los resultados de dos dígitos
   2 (se queda igual)
   12 (1+2=3)
   1 (se queda igual)
   10 (1+0=1)
   3 (se queda igual)
   6 (se queda igual)

Paso 3: Sumar todos esos nuevos resultados
   2 + 3 + 1 + 1 + 3 + 6 = 16

Paso 4: Calcular el módulo 10 (el resto de dividir entre 10)
   16 dividido por 10 es 1 y sobran 6.
   Entonces, 16 mod 10 = 6

Paso 5: Restar el resto a 10 (porque el resto no es cero)
   10 - 6 = 4

El dígito de control es 4.
Resultado final: 261533-4

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Checksum Facts for Kids

  • Algoritmo de Luhn
  • CUIT (Argentina)
kids search engine
Código de control para Niños. Enciclopedia Kiddle.