Curva de Phillips para niños
La curva de Phillips es una idea importante en la macroeconomía que nos ayuda a entender cómo se relacionan dos cosas: la inflación (cuando los precios suben) y el desempleo (cuando la gente no tiene trabajo). Esta curva sugiere que, a veces, si una sube, la otra baja.
Contenido
¿Qué es la Curva de Phillips?
En 1958, un economista llamado William Phillips publicó un estudio muy interesante. Él notó que en el Reino Unido, entre 1861 y 1957, cuando había menos gente sin trabajo, los salarios (lo que ganan las personas) tendían a subir más rápido. Y al revés, cuando había más desempleo, los salarios subían más lento.
Más tarde, en 1960, otros economistas como Paul Samuelson y Robert Solow tomaron la idea de Phillips y la aplicaron a la inflación. Descubrieron que, en general, cuando el desempleo era bajo, la inflación (el aumento de los precios) solía ser alta. Y cuando el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.
Imagina un gráfico: si pones el desempleo en un lado y la inflación en el otro, la curva de Phillips se ve como una línea que baja. Esto significa que, según esta idea, para tener menos desempleo, a veces hay que aceptar un poco más de inflación.
Durante los años 60, muchos países pensaron que esta relación era muy estable. Creían que los gobiernos podían usar esta idea para controlar el desempleo y la inflación. Por ejemplo, si querían que más gente tuviera trabajo, podían permitir que los precios subieran un poco.
Un ejemplo de esto ocurrió en Estados Unidos en los años 60. Cuando el gobierno intentó controlar la inflación, la economía se hizo más lenta y el desempleo aumentó. También existe el concepto de "tasa de sacrificio", que se refiere a cuánto de la producción de un país se pierde para reducir la inflación.
¿Por qué la Curva de Phillips no siempre funciona?
Aunque la curva de Phillips funcionó bien por un tiempo, especialmente en los años 60, las cosas cambiaron en los años 70. En esa década, algunos países experimentaron algo llamado estanflación. Esto significa que tenían al mismo tiempo mucha inflación y mucho desempleo, lo cual contradecía la idea original de la curva de Phillips.
Los economistas se dieron cuenta de que la relación entre inflación y desempleo no era tan simple ni tan estable como se pensaba. Eventos como la crisis del petróleo de 1973, que afectó la oferta de productos, mostraron que otros factores también influyen.
La Curva de Phillips a largo plazo
Estudios posteriores mostraron que la curva de Phillips funciona mejor a corto plazo. Esto significa que, por un tiempo, puede haber una relación entre inflación y desempleo. Pero a largo plazo, esta relación se vuelve menos clara.
Una idea importante es la de las "expectativas". Si la gente espera que los precios suban mucho, pedirán salarios más altos. Esto puede hacer que la inflación siga subiendo sin que el desempleo baje.
Imagina que la economía está en un punto donde hay cierto desempleo e inflación. Si se intenta reducir el desempleo aumentando la demanda de productos, al principio el desempleo podría bajar. Pero con el tiempo, si la inflación sigue subiendo, la gente ajustará sus expectativas y la curva de Phillips se moverá. Al final, el desempleo podría volver a su nivel original, pero con una inflación más alta.
Esto significa que, a largo plazo, no hay un "intercambio" constante entre inflación y desempleo. Los economistas como Milton Friedman y Robert Lucas ayudaron a entender que la relación no es siempre estable.
La tasa natural de desempleo
La teoría de la tasa natural de desempleo dice que hay una tasa de desempleo a la que la economía tiende a volver, sin importar la inflación. A esta tasa se le llama NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación).
Según esta idea, a corto plazo, la curva de Phillips puede inclinarse hacia abajo. Pero a largo plazo, la curva se vuelve vertical. Esto significa que, en el largo plazo, no importa cuánto suban los precios, el desempleo siempre volverá a su "tasa natural".
Las expectativas racionales
La teoría de las expectativas racionales, desarrollada por economistas como Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro, sugiere que las personas son inteligentes y aprenden de la experiencia. Si el gobierno intenta usar políticas para reducir el desempleo a través de la inflación, la gente lo anticipará y ajustará sus comportamientos. Esto puede hacer que las políticas solo causen subidas de precios, sin lograr reducir el desempleo de forma duradera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Phillips curve Facts for Kids
- Modelo de Phillips
- Brecha de producción
- Ley de Okun
- NAIRU
- Política de tipos de interés cero