Curro Guillén para niños
Datos para niños Curro Guillén |
||
---|---|---|
![]() Cogida de Curro Guillén en Ronda, en la revista La Lidia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Herrera Rodríguez | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1783 Utrera, España |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1820 Ronda, España |
|
Causa de muerte | Herida por asta de toro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Alternativa | 1796, Madrid. Padrino: Jerónimo José Cándido. |
|
Francisco Herrera Rodríguez, más conocido como Curro Guillén (nacido en Utrera, el 16 de noviembre de 1783 y fallecido en Ronda, el 20 de mayo de 1820), fue un famoso torero español. Era nieto de Francisco Herrera Guillén, quien también fue torero antes que Pedro Romero. Además, fue tío de otro torero muy conocido, Francisco Arjona Herrera Cúchares.
Curro Guillén dio un paso muy importante en su carrera, conocido como la alternativa, en Madrid en el año 1796. Su padrino en esta ceremonia fue Jerónimo José Cándido.
Contenido
La vida y carrera de Curro Guillén
¿Quién fue Curro Guillén?
Curro Guillén nació en Utrera. Su padre, Francisco Herrera Guillén, también era torero. Su madre, Patrocinio Rodríguez, era hija de Costillares y hermana de los banderilleros Cosme y José María Rodríguez. Esto significa que Curro venía de una familia con una larga tradición en el mundo del toreo.
Antes de cumplir los cinco años, su familia se mudó a Sevilla. Desde muy joven, Curro mostró un gran interés por el toreo. Tenía muchas habilidades naturales para esta profesión.
Sus primeros pasos en el toreo
Curro practicaba el toreo en el campo, aprendiendo todas las partes de la lidia. Se entrenaba tanto a pie como a caballo. Cuando solo tenía quince años, formó su propio grupo de jóvenes toreros. Este grupo tuvo mucho éxito en la zona de Sevilla.
Se hizo conocido rápidamente como líder de su grupo. El público lo aceptó y admiró desde el principio.
Momentos clave en su trayectoria
Curro Guillén tomó su alternativa oficial en Sevilla el 22 de junio de 1799. Su padrino fue Jerónimo José Cándido, con quien ya había trabajado antes. Jerónimo José Cándido también confirmó su alternativa en Madrid el 3 de septiembre de ese mismo año.
En 1803, Curro participó con éxito en las Corridas Reales. Estas eran presentaciones especiales a las que asistía la realeza.
El exilio y su regreso
Durante la época en que los franceses ocuparon España y reinó José I de España, Curro Guillén tuvo que dejar el país. Se fue a Portugal, donde continuó con sus presentaciones.
Regresó a España en 1815. A partir de ese momento, su carrera fue muy exitosa.
Su legado y fallecimiento
Curro Guillén tuvo una carrera brillante hasta su fallecimiento en la plaza de Ronda. En sus presentaciones, solía vestir un traje de color rosa bordado con abalorios de distintos colores.
Falleció el 20 de mayo de 1820 en Ronda, Málaga. Su muerte ocurrió debido a un accidente con un toro de la ganadería de José Rafael Cabrera durante una de sus actuaciones.